Joan eduki nagusira

Diploma de Experto en Prevención, Promoción e Intervención con Infancia y Adolescencia. Desarrollo del Sistema de Protección en Navarra

Adquiere conocimientos y habilidades para aplicar el enfoque de derechos en la protección integral de la infancia y la adolescencia, mediante la prevención, la intervención fundamentada y el desarrollo de competencias psicosociales, socioeducativas y jurídicas. Diseñada en colaboración con la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP) del Gobierno de Navarra

  • Idioma: castellano
  • Modalidad: híbrida
  • Fechas de impartición: 
    • Edición 1: del 4/4/2025 al 21/11/2025
    • Edición 2: del 23/5/2025 al 12/2/2026
  • Horario: viernes, de 12:00 a 15:00
  • Precio: 1.100 € + 96,42 € (tasas académicas) | Precio con descuentos: 165 € +  96,42 € (tasas académicas)
  • Créditos: 11 ECTS
  • Ámbito de conocimiento: Ciencias Sociales, Trabajo Social, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Sociología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales
  • Proponente: Departamento de Sociología y Trabajo Social

Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

ods 3  ods 10  ods 11

 

Entidad colaboradora: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP) del Gobierno de Navarra

La intervención con infancia, adolescencia y sus familias exige una formación especializada y actualizada, fundamentada en un enfoque de derechos y prevención integral. En Navarra, esta necesidad ha sido identificada por la Subdirección de Infancia, Adolescencia y Familia del Gobierno de Navarra, que impulsa esta iniciativa formativa para dotar a los y las profesionales de herramientas teóricas y prácticas alineadas con la legislación vigente y las demandas actuales de los servicios sociales, educativos, sanitarios y comunitarios.

El programa toma como referencia la LOPIVI, la Convención de los Derechos del Niño y los avances científicos en materia de adversidad temprana, trauma, resiliencia y participación infantil. Con un enfoque interdisciplinar, capacita al alumnado para diseñar e implementar estrategias de protección eficaces, respetuosas y centradas en el protagonismo de niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de derechos.

Por qué estudiar el Diploma de Experto en Prevención, promoción e intervención con infancia y adolescencia. Desarrollo del sistema de protección en Navarra

  • Porque responde a la demanda real de formación especializada de profesionales que trabajan con infancia y adolescencia en Navarra.
  • Porque aplica un enfoque de derechos, actualizado con las últimas normativas estatales y forales.
  • Porque te capacita en prevención, diagnóstico, intervención y evaluación dentro del sistema de protección.

Salidas profesionales

  • Servicios sociales de atención primaria y especializada.
  • Programas de intervención familiar y comunitaria.
  • Centros de protección y acogimiento residencial.
  • Entidades del tercer sector orientadas a infancia y adolescencia.

 

Dirección académica

  • Dirección académica: Alberto Jauregui Virto, profesor ayudante doctor de la UPNA. Departamento de Sociología y Trabajo Social.
  • Co-dirección académica externa: Amalia Cuartero Arteta, Subdirectora de Infancia, Adolescencia y Familia de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas de Gobierno de Navarra

Profesorado de la UPNA y colaboraciones externas

Consultar en cada una de las microcredenciales vinculadas: 

El precio del título propio es la suma de cada microcredencial que lo compone, más las tasas académicas: 

  • Precio: 1.100 € + 96,42 € (tasas académicas)
  • Precio con descuentos: 165 € + 96,42 € (tasas académicas)

Las microcredenciales cuentan con una financiación del 70% por parte de Fondos Europeos para las personas admitidas que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años. Además de una financiación adicional del 15% por parte de Gobierno de Navarra para el colectivo establecido en el perfil de ingreso y que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.

Consulta las condiciones en cada una de ellas: 

Para acceder al título propio se deberán haber aprobado todas las microcredenciales vinculadas. El perfil de ingreso y admisión será el definido en cada una de ellas:

Adicionalmente, es requisito de acceso encontrarte en alguna de las siguientes situaciones:

  • Si tienes titulación universitaria.
  • Si eres estudiante de último curso de grado a quien le resta por superar el Trabajo Fin de Grado y una o varias asignaturas que en ningún caso, de forma conjunta, superan un máximo de 30 ECTS, según el artículo 21.3 de la Normativa de Enseñanzas Propias de la UPNA.
  • Si no posees ninguna titulación universitaria habilitante para acceder a estas enseñanzas propias y puedes acreditar experiencia laboral o profesional con nivel competencial equivalente a la formación académica universitaria, según el artículo 21.2 de la Normativa de Enseñanzas Propias de la UPNA.

Cuando finalice la última microcredencial del itinerario se establecerá un plazo de un mes para solicitar la admisión al título propio. 

Cuando finalice la última microcredencial del itinerario se establecerá un plazo de un mes para solicitar la admisión al título propio. 

¿Cómo se solicita? ¿Hay alguna guía o enlace a un documento que haya que presentar?.

Cuando te comuniquemos la admisión al título propio, te indicaremos el plazo para matricularte y abonar las tasas académicas del título propio (96,42 €).

  • Reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales universitarias y no universitarias: no procede
  • Reconocimiento de créditos cursados en títulos propios y microcredenciales universitarias:
    máximo 10 ECTS
  • Reconocimiento de créditos cursados por acreditación de experiencia laboral y profesional: no procede

Objetivos formativos

  • Conocer el marco normativo de los derechos de la infancia y la adolescencia que fundamenta la protección de la Infancia y la adolescencia.
  • Aplicar la metodología del Interés Superior del Menor en la acción protectora.
  • Orientar la protección integral de la Infancia y Adolescencia contra la violencia.
  • Profundizar las consecuencias de la adversidad temprana y los efectos del maltrato y la negligencia en el desarrollo y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
  • Analizar los procesos de trauma y resiliencia en la desprotección de las niñas, niños y adolescentes.
  • Introducir la metodología de la valoración del malestar infanto-juvenil.
  • Adquirir conocimientos básicos psicosociales y socioeducativos para su aplicación en la acción protectora de la infancia y la adolescencia.
  • Conocer la prevención integral como estrategia central en la protección de la infancia y la adolescencia.
  • Conocer estrategias y herramientas fundamentales e innovadoras para la acción protectora.
  • Integrar las estrategias y herramientas en la metodología de casos prácticos de acción protectora

Resultados de aprendizaje

  • Encuadrar la acción protectora en el enfoque de derechos.
  • Aplicar la metodología del Interés Superior del Menor en cualquier acción protectora con niñas, niños y adolescentes.
  • Planificar acciones protectoras integrales contra la violencia de la infancia y la adolescencia.
  • Profundizar las consecuencias de la adversidad temprana y los efectos del maltrato y la negligencia en el desarrollo y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
  • Analizar los procesos de trauma y resiliencia en la desprotección de las niñas, niños y adolescentes.
  • Introducir la metodología de la valoración del malestar infanto-juvenil.
  • Construir modelos profesionales de acción protectora con fundamento científico.
  • Aplicar el conocimiento científico a la acción protectora.
  • Integrar el pensamiento preventivo integral en el análisis de la realidad y la acción protectora.
  • Integrar la parentalidad positiva en la acción protectora institucional.
  • Conocer las necesidades específicas de las niñas, niños y adolescentes en procesos migratorios y con discapacidad.
  • Utilizar las estrategias y herramientas en la planificación de acciones protectoras en las que son protagonistas los niños, niñas y adolescentes.

Cada microcredencial que forma parte del título propio se evaluará de forma independiente.

Para el Trabajo Fin de Experto, la dirección académica definirá las bases de cómo debe elaborarse y evaluará los proyectos.

Para obtener el título propio es necesario:

  • Superar los ECTS matriculados de todas las microcredenciales que conforman el Diploma.
  • Presentar un Trabajo Final de Experto (1 ECTS).