Joan eduki nagusira

Diploma de Especialización en Educación Sexual

Adquiere los conocimientos necesarios para aplicar programas de educación sexual en centros escolares, abordar cuestiones educativo-sexuales enmarcadas en el trabajo desarrollado por CASSYR de Navarra y participar activamente en el diseño e implementación de iniciativas de educación sexual en colectivos no gubernamentales.

Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

ods 3  ods 4  ods 5  ods 10

 

La educación sexual debe ofrecer una visión integral de la sexualidad como parte esencial de la personalidad y el bienestar de las personas, abarcando aspectos como el deseo de contacto, la intimidad, el placer o el amor. A pesar de su presencia constante en los medios, persiste una gran falta de cultura sexual. En este contexto, el Decreto Foral 103/2016 de Navarra impulsa la implantación de programas de orientación y educación sexual en los ámbitos sanitario, educativo y comunitario, lo que exige profesionales formados para dar respuesta a estas necesidades sociales.

Por qué estudiar el Diploma de Especialización en Educación Sexual

  • Adquirirás actitudes y habilidades para la intervención profesional en educación sexual y para el desarrollo de estrategias de educación para la salud.
  • Aprenderás a diseñar, desarrollar y asesorar a diferentes colectivos en distintos momentos de su ciclo vital, haciendo especial hincapié en la introducción de la educación sexual en el sistema educativo escolar y en sus áreas curriculares.
  • Conocerás los marcos legales, éticos y científicos que sustentan la intervención en educación sexual desde una perspectiva integral, inclusiva y basada en derechos.
  • Te capacitarás para detectar y prevenir problemáticas relacionadas con la sexualidad, promoviendo relaciones afectivas saludables, el respeto a la diversidad y el bienestar personal y social.

Salidas profesionales

  • Intervención en programas de educación sexual en centros educativos, sanitarios y comunitarios.
  • Asesoramiento en salud sexual y afectiva en instituciones públicas y privada.

Módulos y materias

Estructura de la enseñanza
Módulo Horas lectivas Modalidad Numero de ECTS Guía docente
1. Introducción al estudio de la sexualidad  27 Presencial 3,5 Descarga
2. Cuestiones básicas en sexualidad 31,5 Presencial 4,1 Descarga
3. Relaciones afectivo-sexuales 36 Presencial 4,7 Descarga
4. Promoción de la salud sexual y prevención de riesgos 31,5 Presencial 4,1 Descarga
5. Educación sexual 49,5 Presencial 6,4 Descarga
6. Aspectos transversales y globales 9 Presencial 1,2 Descarga
7. Introducción a la investigación 30 Presencial 4 Descarga
8. Aproximación a la oferta de educación sexual en Navarra. Asistencia a los centros de referencia 15 Presencial 2 Descarga
9. Trabajo Final de Estudios de Diploma de Especialización 0 Presencial 3 Descarga

Dirección académica

  • Dirección académica: Roberto Aguado Jiménez y Arantza Almoguera Martón

Profesorado de la UPNA

  • Roberto Aguado Jiménez (Profesor de Fisiología en el Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA)
  • Ruth Itúrbide Rodrigo (Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
  • Rosario Orzanco Garralda (Profesora de Enfermería en el Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA)
  • María Jose Galán Espinilla (Profesora de Enfermería en el Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA)
  • Ana Ariztegui Echenique (Profesora de Enfermería en el Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA)
  • Mark Beyebach (Profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en el Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de la UPNA)

Colaboraciones externas

  • María Jesús Baena Moya (Educadora sexual y enfermera en CASSYR - SUOAZ)
  • Esther Cremaes Mayorga (Sexóloga, enfermera y psicóloga)
  • Maite García Moreno (Enfermera, matrona y sexóloga)
  • Silberio Sáez Sesma (Co-director de Amaltea)
  • Pilar Miqueo Miqueo (Educadora sexual, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Psicología, formadora)
  • Koro Ormaetxea Bello (Educadora sexual en Asociación ABIATZE)
  • Kepa Astrain Gallart (Educador sexual en Asociación ABIATZE)
  • Soraya Calvo González (Profesora e investigadora en la Universidad de Oviedo)
  • Jose Ramón Landarroitajauregui Goicoechea (Profesional de Biko Arloak)
  • Patricia Valle Mena (Asesora externa de la Red del Buen trato a la Infancia y Adolescencia de Tafalla)
  • María Cruz Landa Aznárez (Ginecóloga en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea)
  • Iratxe Los Arcos Jiménez (Educadora sanitaria de Educación Sexual en el Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea)
  • Estefanía Sánchez Sesma (Responsable del Área educativa de Amaltea)
  • Amaia Ventura Marañón (GM-Educador Sanitario en el Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea)
  • Javier Gómez Zapiáin (Profesor Titular en la Universidad del País Vasco)
  • Natalia Rubio Arribas (Sexóloga, presidenta de la Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad)
  • Agustín Malón Marco (Doctor (Tesis: Sexo, infancia y justicia) y Profesor de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Zaragoza)
  • Blanca Beorlegui Martinicorena (Licenciada en Farmacia especializada en terapias naturales)
  • Jorge Garrido Fuentes (Director Ejecutivo en Apoyo Positivo y Director en HUB Algo Está Pasando (AEP))
  • Amaia Elena Barrena Arana (Psicóloga especializada en Sexología y Sexóloga en Kattalingune)
  • Mikel Abaurrea Basarte (Trabajador en Kattalingune)
  • Fatima Djara De Almeida Sani (Integradora Social, activista contra la ablación y mediadora intercultural en Médicos del Mundo)

Personal de apoyo a la docencia

Asociaciones y programas colaboradores

Importe de la matrícula
Tipo de estudiante Precio
Comunidad universitaria 1.446 €
Miembros Alumni-A3U 1.476 €
Tutores/as de prácticas-A3U 1.521 €
Personas no vinculadas a la UPNA 1.596 €

Consulta los descuentos y las bonificaciones y exenciones aplicables

Facilidades de financiación y bonificaciones para empresas

Plazas

Número total de plazas: 28

Mínimo de personas necesarias para que se imparta la formación: 27

 

Requisitos de acceso:

Podrás acceder a este título propio en el caso de que te encuentres en alguna de las siguientes situaciones:

  • Si tienes titulación universitaria en el ámbito de las Ciencias de la Salud (Enfermería, Psicología, Medicina…), así como de las Ciencias Sociales y de la Educación (Educación Infantil y/o Primaria, Sociología, Trabajo Social...).
  • Si eres estudiante y te queda por superar el Trabajo Fin de Grado y una o varias asignaturas que en ningún caso, de forma conjunta, superen un máximo de 30 créditos ECTS.
  • Si no posees ninguna titulación universitaria habilitante para acceder, pero puedes acreditar experiencia laboral o profesional y tienes nivel competencial equivalente a la formación académica universitaria.

Criterios de admisión:

La dirección académica del programa realizará la selección de personas admitidas por riguroso orden de inscripción, teniendo en cuenta el siguiente orden de prioridad:

  1. Personas egresadas de la Universidad Pública de Navarra en el ámbito de las Ciencias de la Salud (Enfermería, Psicología, Medicina…) o de las Ciencias Sociales y de la Educación (Educación Infantil y/o Primaria, Sociología, Trabajo Social...)Tendrán prioridad aquellos y aquellas profesionales que actualmente desarrollen labores de educador/a sexual en servicios públicos.Dentro de este grupo, las plazas se asignarán por orden de inscripción.
  2. Personas egresadas universitarias sin experiencia profesional.Dentro de este grupo, las plazas se asignarán siguiendo el orden de prelación marcado por su expediente universitario.
  3. Estudiantes de grados de la UPNA del ámbito de las Ciencias de la Salud (Enfermería, Psicología, Medicina…), así como las Ciencias Sociales y de la Educación (Educación Infantil y/o Primaria, Sociología, Trabajo Social...) a quienes les reste por superar el Trabajo Fin de Grado y una o varias asignaturas que en ningún caso, de forma conjunta, superan un máximo de 30 ECTS. Dentro de este grupo, las plazas se asignarán por orden de inscripción
  4. Estudiantes de la UPNA de otros grados a quienes les reste por superar el Trabajo Fin de Grado y una o varias asignaturas que en ningún caso, de forma conjunta, superan un máximo de 30 ECTS. Dentro de este grupo, las plazas se asignarán por orden de inscripción
  5. Estudiantes de otras universidades a quienes les reste por superar el Trabajo Fin de Grado y una o varias asignaturas que en ningún caso, de forma conjunta, superan un máximo de 30 ECTS y profesionales sin titulación universitaria que puedan acreditar experiencia laboral o profesional con nivel competencial equivalente a la formación académica universitaria. Dentro de este grupo, las plazas se asignarán por orden de inscripción.
  6. Estudiantes de la UPNA de 2º, 3º o 4º de los grados de Enfermería, Psicología, Medicina, Magisterio en Educación Infantil y/o Primaria, Sociología o Trabajo Social, que vayan a cursar el Especialista Universitario en Educación Sexual.

 

Los y las estudiantes de grado de la UPNA deberán acceder al Especialista Universitario en Educación Sexual. Las plazas disponibles se ocuparán sumando al alumnado del Diploma de Especialización y del Especialista Universitario. Tendrán prioridad de acceso aquellas personas inscritas en el Diploma de Especialización.

Si no has estudiado en la UPNA, deberás registrarte en la plataforma.

Regístrate Regístrate Consulta la guía de registro Consulta la guía de registro

Realiza la preinscripción: para completarla, introduce tu DNI (sin espacios y con letra) y contraseña. 

Si te encuentras en alguno de estos casos, recuerda que tienes que rellenar y adjuntar el documento correspondiente:

Preinscríbete Preinscríbete Consulta la guía de preinscripción Consulta la guía de preinscripción Recupera tu contraseña Recupera tu contraseña

Los plazos de preinscripción establecidos son los siguientes:

Plazos de preinscripción
Plazo de preinscripción Fechas Subsanación de documentación
Primer plazo 20/05/2025 - 02/06/2025 03/06/2025
Segundo plazo 03/06/2025 - 16/06/2025 17/06/2025
Tercer plazo 17/06/2025 - 26/06/2025 27/06/2025
Extraordinario Desde el 27/06/2025 hasta completar plazas Un día desde la comunicación de necesidad de subsanación

El segundo y tercer plazo y el extraordinario se abrirán únicamente en el caso de que queden plazas vacantes tras el primer plazo.

La admisión al título propio se comunicará por correo electrónico en las fechas indicadas, según cada plazo de inscripción:

Comunicación de admisiones
Plazo de preinscripción Comunicación de admisión Reclamaciones
Primer plazo 09/06/2025 10/06/2025
Segundo plazo 23/06/2025 24/06/2025
Tercer plazo 02/07/2025 03/07/2025
Extraordinario Se realizará una comunicación individual. Hasta dos días después desde la comunicación de admisión.

Las personas que quieran llevar a cabo reclamaciones sobre la admisión deberán ponerse en contacto con Fundación UPNA a través del correo electrónico fundacion.formacion@unavarra.es.

Formalización de la matrícula

Matricúlate: si has sido admitido/a, deberás formalizar la matrícula dentro del plazo establecido:

Calendario de matriculación
Plazo de preinscripción Plazo de formalización de matrícula
Primer plazo 12/06/2025 - 17/06/2025
Segundo plazo 26/06/2025 - 01/07/2025
Tercer plazo 17/07/2025 - 23/07/2025
Extraordinario Hasta siete días después de la fecha de comunicación individual. En cualquier caso, nunca después de la fecha de inicio de la formación.

Matricúlate Matricúlate Consulta la guía de matrícula Consulta la guía de matrícula

Pago de formalización de matrícula: te enviaremos un correo electrónico con las instrucciones para abonar la cuota correspondiente (300 €). Comprende los siguientes conceptos:

  • Derechos de inscripción: 120 €
  • Tasas administrativas (apertura de expediente, gestión administrativa y expedición de título): 137,57 €
  • ECTS matriculados: 42,43 €

En este momento, se elegirán los posibles descuentos aplicables.

Pago del importe restante

Podrás elegir abonar el importe restante mediante pago fraccionado o pago único:

  1. Pago fraccionado: el importe correspondiente se abonará mediante giro bancario en los plazos indicados:
    • Primer pago: antes del comienzo del curso se abonará la cantidad restante hasta completar el 60% del importe total del título propio (cuota formalización matrícula + primer pago fraccionado = 60%).
      Este pago se realizará mediante transferencia bancaria. Antes del inicio del curso, te enviaremos por correo electrónico las instrucciones (concepto, fecha, número de cuenta...).
    • Segundo pago: 60 días tras el inicio del curso se abonará el 20% del importe total del título propio, mediante giro bancario.
    • Tercer pago: 120 días tras el inicio del curso se abonará el 20% del importe total del título propio, mediante giro bancario.
  2. Pago único: el importe restante del título propio se abonará mediante transferencia bancaria antes del inicio del título propio, en un único pago. Te enviaremos las instrucciones (concepto, fecha, número de cuenta...) por correo electrónico, cuando la fecha de inicio del curso esté próxima.

No procede el reconocimiento de créditos en este título propio.

La anulación de matrícula de títulos propios se podrá realizar teniendo en cuenta lo recogido en el Artículo 26 de las Normas reguladoras de las Enseñanzas Propias de la UPNA.

Las personas que quieran llevar a cabo la anulación o modificación de su matrícula deberán hacerlo cumplimentando esta instancia que deberán enviar a Fundación UPNA a través del correo electrónico fundacion.formacion@unavarra.es.

Objetivos formativos

  • Adquirir conocimiento sobre el concepto y proceso de sexuación y concepto de sexualidad.
  • Promover el conocimiento sobre la respuesta sexual humana, el deseo y la diversidad sexual, así como las identidades de género.
  • Establecer una base teórica sobre las diferentes relaciones afectivo-sexuales.
  • Abordar las principales variables que afectan a la promoción de la salud sexual y prevención de riesgos sexuales.
  • Conocer las bases de la Educación Sexual a lo largo de la vida en general, y el valor del medio escolar y formación del profesorado, en particular.
  • Clasificar las principales cuestiones deontológicas y legislativas que afectan al desarrollo de la Educación Sexual.
  • Desarrollar habilidades de autoaprendizaje, mediante el análisis crítico de lecturas técnicas.
  • Conocer los recursos navarros, existente en materia de educación sexual.

Resultados de aprendizaje

  • Que las y los estudiantes adquieran el conocimiento del hecho sexual humano.
  • Que las y los estudiantes sepan reflexionar sobre la construcción social de la sexualidad.
  • Que las y los estudiantes sepan actuar con las actitudes.
  • Que las y los estudiantes identifiquen la morfología y función de los órganos sexuales.
  • Que las y los estudiantes sepan entender la respuesta sexual humana.
  • Que las y los estudiantes identifiquen las diferentes Identidades de género.
  • Que las y los estudiantes comprendan las peculiaridades eróticas.
  • Que las y los estudiantes comprendan las relaciones interpersonales de calidad, espacio personal y guion de vida en la sexualidad.
  • Que las y los estudiantes reflexionen sobre la comercialización del sexo y los efectos de la pornografía.
  • Que las y los estudiantes conozcan las variables principales que conlleva un programa de promoción de la salud sexual y prevención de riesgos.
  • Que las y los estudiantes conozcan los objetivos, contenidos modelos y tipos metodología pedagógica adecuados para el desarrollo de programas de Educación Sexual. 
  • Que las y los estudiantes reflexionen sobre las cuestiones y aspectos deontológicos y normativos que afectan al desarrollo de la implantación de programas de Educación Sexual.
  • Que las y los estudiantes identifiquen los recursos públicos y privados de promoción de Educación Sexual existentes en su entorno próximo. 
  • Que las y los estudiantes sean capaces de promover nuevo conocimiento en el ámbito de la educación sexual a través de la metodología de investigación.

Las clases serán los miércoles y un sábado al mes. El horario de cada día será:

  • Miércoles, de 16:00 a 20:30
  • Sábados, de 9:00 a 13:30

El aula se comunicará al alumnado del título propio por correo electrónico. 

Cada módulo del título propio se evaluará de forma independiente.

Puedes consultar las actividades formativas y el sistema de evaluación en la guía docente de cada módulo, que puedes descargar desde la tabla del apartado "Módulos y materias", en "Programa y Profesorado".

Para obtener el título de Diploma de Especialización, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Poseer un título oficial o equivalente.
  • Superar los créditos ECTS matriculados.