Joan eduki nagusira

Diploma de Experto en Justicia Restaurativa

Adquiere conocimientos y habilidades para analizar, facilitar y gestionar procesos de justicia restaurativa y prácticas restaurativas comunitarias, aplicando técnicas específicas de intervención con enfoque de género, interseccionalidad e interculturalidad en el diseño y facilitación de procesos. Diseñada en colaboración con el Departamento de Interior, Función Pública y Justicia de Gobierno de Navarra.

  • Idioma: castellano
  • Modalidad: presencial
  • Fechas de impartición: del 15/4/2025 al 31/3/2026 
  • Horario: martes, de 16:00 a 19:00
  • Precio: 1.050 € + 96,42 € (tasas académicas) | Precio con descuentos: 315 € +  96,42 € (tasas académicas)
  • Créditos: 11 ECTS
  • Ámbito de conocimiento: interdisciplinar
  • Proponente: Departamento de Derecho

Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

ods 5 ods 10  ods 16  ods 17 

 

Entidad colaboradora: Departamento de Interior, Función Pública y Justicia de Gobierno de Navarra.

La justicia restaurativa es una alternativa complementaria al sistema penal tradicional que pone el foco en la reparación del daño, el reconocimiento de la responsabilidad y la restauración de las relaciones comunitarias. Este título proporciona una formación integral y actualizada que combina una sólida base teórica con el desarrollo de habilidades prácticas para intervenir en contextos restaurativos, tanto en el ámbito intrajudicial como comunitario.

La propuesta se enmarca dentro de las políticas públicas de impulso de la justicia restaurativa y las prácticas restaurativas que está llevando a cabo la de Dirección General de Justicia tal y como se recoge en la Ley foral 4/2023, de 9 de marzo, de justicia restaurativa, mediación y prácticas restaurativas comunitarias y responde a la necesidad de capacitar profesionales y personal voluntario para implementar procesos restaurativos en todo el territorio.

Por qué estudiar el Diploma de Experto en Justicia Restaurativa

  • Porque te permite especializarte en una metodología innovadora de resolución de conflictos centrada en la reparación y el diálogo.
  • Porque responde a una demanda institucional real, reflejada en la ley foral y en las políticas públicas en curso en Navarra.
  • Porque combina conocimientos legales, psicosociales y comunitarios con una formación práctica en técnicas de facilitación

Salidas profesionales

  • Servicios públicos de justicia y programas de mediación penal o comunitaria.
  • Equipos técnicos de intervención social en el ámbito educativo, comunitario o familiar.
  • Proyectos de prevención de violencia en el tercer sector.
  • Instituciones penitenciarias y centros de cumplimiento de medidas.
  • Redes de facilitación, resolución de conflictos y participación ciudadana.

 

Módulos y materias

Este título propio se compone de las materias impartidas en las microcredenciales vinculadas: 

Adicionalmente, se deberá presentar un Trabajo Final de Experto (1 ECTS).

Dirección académica

Inés Olaizola Nogales, profesora catedrática del Departamento de Derecho de la UPNA.

Profesorado de la UPNA y colaboraciones externas

Consultar en cada una de las microcredenciales vinculadas: 

El precio del título propio es la suma de cada microcredencial que lo compone, más las tasas académicas: 

  • Precio: 1.050 € + 96,42 € (tasas académicas)
  • Precio con descuentos: 315 € + 96,42 € (tasas académicas)

Las microcredenciales cuentan con una financiación del 70% por parte de Fondos Europeos para las personas admitidas que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años. Además de una financiación adicional del 15% por parte de Gobierno de Navarra para el colectivo establecido en el perfil de ingreso y que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.

Consulta las condiciones en cada una de ellas: 

Para acceder al título propio se deberán haber aprobado todas las microcredenciales vinculadas. El perfil de ingreso y admisión será el definido en cada una de ellas:

Adicionalmente, es requisito de acceso encontrarte en alguna de las siguientes situaciones:

  • Si tienes titulación universitaria.
  • Si eres estudiante de último curso de grado a quien le resta por superar el Trabajo Fin de Grado y una o varias asignaturas que en ningún caso, de forma conjunta, superan un máximo de 30 ECTS, según el artículo 21.3 de la Normativa de Enseñanzas Propias de la UPNA.
  • Si no posees ninguna titulación universitaria habilitante para acceder a estas enseñanzas propias y puedes acreditar experiencia laboral o profesional con nivel competencial equivalente a la formación académica universitaria, según el artículo 21.2 de la Normativa de Enseñanzas Propias de la UPNA.

Cuando finalice la última microcredencial del itinerario se establecerá un plazo de un mes para solicitar la admisión al título propio. 

Cuando te comuniquemos la admisión al título propio, te indicaremos el plazo para matricularte y abonar las tasas académicas del título propio (96,42 €).

  • Reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales universitarias y no universitarias: no procede
  • Reconocimiento de créditos cursados en títulos propios y microcredenciales universitarias:
    máximo 10 ECTS
  • Reconocimiento de créditos cursados por acreditación de experiencia laboral y profesional: no procede

Objetivos formativos

  • Desarrollar habilidades prácticas en prácticas restaurativas y en la aplicación de protocolos de derivación, con el fin de gestionar eficazmente los procesos restaurativos en delitos leves.
  • Aplicar técnicas avanzadas de intervención restaurativa en situaciones complejas.
  • Adquirir competencias para el análisis de los conflictos en intervenciones restaurativas, incorporando enfoques de género, interseccionalidad e interculturalidad en el diseño y facilitación de procesos.
  • Identificar y evaluar las experiencias, proyectos y tendencias legislativas en justicia restaurativa en España, entendiendo su alcance y limitaciones en el contexto actual del sistema penal español.
  • Comprender y analizar los principios y fundamentos de la justicia restaurativa, su relación con el sistema penal y su enfoque preventivo en la resolución de conflictos.
  • Explorar y evaluar las diferencias entre la justicia restaurativa, la justicia terapéutica y la justicia transicional, con énfasis en sus aplicaciones y limitaciones en distintos contextos.
  • Estudiar y reflexionar sobre la legislación internacional y nacional relevante en materia de justicia restaurativa.
  • Desarrollar y aplicar los conocimientos sobre las prácticas restaurativas comunitarias, su implementación y los beneficios que ofrece en la reconstrucción del tejido social.

Resultados de aprendizaje

  • Identificar los conceptos y principios fundamentales de la justicia restaurativa y las prácticas restaurativas comunitarias.
  • Evaluar los efectos de los procesos restaurativos sobre la víctima, el infractor y la comunidad.
  • Aplicar la perspectiva de la justicia restaurativa en diversos contextos sociales y culturales.
  • Desarrollar habilidades de facilitación en contextos de justicia restaurativa.
  • Reflexionar sobre los marcos legislativos internacionales y nacionales que sustentan la justicia restaurativa, incluyendo el sistema procesal español.
  • Conocer los protocolos de derivación y las fases de la intervención en el ámbito de la justicia restaurativa intrajudicial.
  • Conocer las innovaciones metodológicas que se están desarrollando en el abordaje de casos especialmente complejos.
  • Desarrollar competencias para facilitar procesos restaurativos con atención al género y la interseccionalidad.

Martes, de 16:00 a19:00

La información específica se facilita en la web de las microcredenciales vinculadas a este título propio. 

Los horarios y aulas referentes a la elaboración del trabajo Final de Experto serán facilitados por la dirección académica. 

Cada microcredencial que forma parte del título propio se evaluará de forma independiente.

Para el Trabajo Fin de Experto, la dirección académica definirá las bases de cómo debe elaborarse y evaluará los proyectos.

Para obtener el título propio es necesario:

  • Superar los ECTS matriculados de todas las microcredenciales que conforman el Diploma.
  • Presentar un Trabajo Final de Experto (1 ECTS).