Gaur-gaurkoak
Dibulgazio zientifikoa
Nafarroako Unibertsitate Publikoko ikertzaile emakume batzuk agertokiz agertoki dabiltza 2019az geroztik “Yo quiero ser científica”, izeneko antzezlanarekin (NUP); dibulgaziozko antzezlan bat da, aurreko mendeetako zientzialari emakumeen bizitza eta lanak berreskuratzen dituena. Antzezlanak, zeina irakasle eta ikertzaile horiek berek sortua den eta interpretatzen duten, ikusgarritasuna eman nahi die emakume zientzialariei, batetik, zientziaren historiaren parte ezezagun bat gogora ekartzeko, eta, bestetik, neska gazteak zientziaren eta teknologiaren arloko emakume gailenekin identifika daitezen, eta inspirazio iturri gisa har ditzaten. Antzezlana jende guztiarentzat dago irekia (bereziki 8 eta 12 urte arteko neskentzat), eta, horretarako, eskolako ikasleentzako antzezlan-programa bat eta lehiaketa bat diseinatu dituzte (idazlana, marrazketa eta bideoa kategoriak ditu).
Antzezlanean ari diren hamaika ikertzaile emakumeetatik zortzi Smart Cities Institutukoak dira (ISC): Patricia Aranguren Garacochea, Edurne Barrenechea Tartas, Leyre Catalán Ros, Silvia Díaz Lucas, Aránzazu Jurío Munárriz, Gurutze Pérez Artieda, Idoia San Martín Biurrun eta Amalia Ortiz Nicolás.
Ikertzaileek zientzialari emakumezkoak irudikatzen dituzte, hala nola Hipatia Alexandriakoa, Ada Byron, Marie Sklodowska-Curie eta Hedy Lamarr, besteren artean.
Nafarroako Unibertsitate Publikoak hitzaldi ziklo bat eskaintzen die Nafarroako erdi mailako irakaskuntzako ikastetxeei (Derrigorrezko Bigarren Hezkuntza, Lanbide Heziketa eta Batxilergoa). Hitzaldi horien helburua Batxilergoko ikasleei zientziaren eta teknologiaren arloko hainbat gai hurbiltzea da.
Dibulgazio zientifikoko hitzaldiak, 2005-2006 ikasturteaz geroztik eskaintzen dira, arrakasta handiz, eta Unibertsitateko 40 irakaslek baino gehiagok ematen dituzte, Smart Cities Institutuko (ISC) zenbait ikertzaile tartean.
Hitzaldi horiek “Dibulgazio zientifikoa Batxilergoan” izeneko bideoekin osatzen dira, jarraian aipatzen direnekin esaterako, zeinek Smart Cities Institutuko (ISC) ikertzaileak baitituzte partaide.
- "Ciencia para Bachiller: energía" -Bideoa
David Astrain Ulibarrena - "Ciencia para Bachiller: tu cerebro te engaña (y tiene sus razones)" - Bideoa
Joaquín Sevilla Moróder
The Conversation da irakasle eta ikertzaileek sinaturiko dibulgaziozko artikuluak zabaltzeko Interneteko plataforma nagusia. Hitzarmenak ditu mundu osoko unibertsitate eta zentro zientifiko ospetsuekin, tartean Nafarroako Unibertsitate Publikoarekin (NUP), eta, horien bidez, irakasleek eta ikertzaileek beren lanak argitaratzen dituzte han; gero, komunikabideen esku gelditzen dira, berriz argitaratu ditzaten. Ezagutza zientifikoa eta akademikoa gizarte osora iristea da helburua.
Jarraian, NUPeko Smart Cities Institutuko (ISC) ikertzaileek The Conversationen.Espainiako edizioan argitaratutako zenbait artikulu agertzen dira.
- ¿Por qué el cuerpo humano no tiene toma de tierra? - Artikulua
Javier Rodríguez-Falces - Las redes 6G lo cambiarán todo - Artikulua
Francisco Javier Falcone Lanas - El sueño de tocar gráficos 3D en el aire - Artikulua
Asier Marzo Pérez - ¿Es posible una inteligencia artificial sin prejuicios? - Artikulua
Mikel Galar Idoate, Daniel Paternáin Dallo e Iris Domínguez Catena - El potencial renovable de España, limitado por las creencias erróneas - Artikulua
Javier Samanes Pascual y Julio Pascual Miqueleiz - Por qué la comunicación en tiempo real no es posible fuera de la Tierra - Artikulua
Ignacio Del Villar Fernández - ¿Puede la fibra óptica diagnosticar (e incluso predecir) enfermedades? - Artikulua
Abián Bentor Socorro Leránoz - Si ya existen vehículos autónomos, ¿por qué no circulan aún por las carreteras? - Artíikulua
Francisco Javier Falcone Lanas - ¿Cómo serán las ciudades del futuro? - Artikulua
Ignacio Matías Maestro - Ikuspegia: una visión en perspectiva de la historia de las pandemias - Artikulua
Joaquín Sevilla Moróder y Eloísa Ramírez Vaquero - El futuro de la energía eólica está en el mar - Artikulua
Javier Samanes Pascual - Seguridad y privacidad en la internet de las cosas: ¿a dónde van nuestros datos? - Artikulua
Mikel Izal Azcárate - ¿Podríamos obtener la energía que consumimos solo de renovables? - Artikulua
Javier Samanes Pascual y Julio Pascual Miqueleiz - La actriz a la que debemos el GPS - Artikulua
Silvia Díaz Lucas - Diseñamos un futuro eléctrico para España, viable y a buen precio - Artikulua
Javier Samanes Pascual y Julio Pascual Miqueleiz - Una guía para reconocer y valorar la divulgación de la ciencia - Artikulua
Ignacio López-Goñi, Joaquín Sevilla Moróder y Juan Ignacio Pérez Iglesias - ¿De qué hablamos cuando hablamos de divulgación? - Artikulua
Rosa Porcel Roldán, Clara Grima, Joaquín Sevilla, José Miguel Mulet y Juan Ignacio Pérez Iglesias
Nafarroako Unibertsitate Publikoak (NUP) dibulgaziozko blog bat du, teknizismorik erabiltzen ez duena, entitatearen ikerlanak eta unibertsitatean ikergai diren diziplinen aurrerapen nagusien berri emateko. Bitakora-koaderno horren izena Zientziaren itzultzailea,da, eta ezagutzarekin, zientziarekin eta teknologiarekin loturiko gaiak azaltzea eta interpretatzea du xede.
Jarraian Smart Cities Institutuko (ISC) ikertzaileek argitaratutako artikuluak bildu ditugu.
- Energía en Navarra - Artikulua
Leyre Catalán Ros, Alberto Berrueta Irigoyen eta Javier Samanes Pascual - Técnicas para ayudar en la toma de decisiones - Artikulua
Juan Ignacio Latorre Biel - "Smart Cities" - Artikulua
Carlos del Río Bocio - Buen uso y abuso de la media - Artikulua
José Antonio Moler Cuiral - Salvad@s por la fibra - Artikulua
- La ley de Benford en el manejo de datos estadísticos - Artikulua
Javier Faulín Fajardo - Hipatia de Alejandría, la primera científica de la historia - Artikulua
Leyre Catalán Ros - Estadística en ingeniería: calidad y fiabilidad - Artikulua
Fermín Mallor Giménez - Generación eléctrica distribuida, donde las energías renovables y la economía se dan la mano - Artikulua
Ambros Liceaga Elizalde - Gestión inteligente de tráfico en "smart cities" - Artikulua
Juan Ignacio Latorre Biel - Energías renovables y baterías de litio - Artikulua
Alberto Berrueta Irigoyen - Ensayos clínicos, experimentos estadísticos - Artikulua
José Antonio Moler Cuiral - Las mujeres en carreras STEM (“Science, Technology, Engineering and Mathematics”) o cómo sin maestras no hay alumnas - Artikulua
Silvia Díaz Lucas - La energía eólica que viene: eólica "offshore" - Artikulua
Javier Samanes Pascual - Ciudades accesibles y comprensibles, además de inteligentes - Artikulua
Joaquín Sevilla Moróder - La privacidad de la nube para el internet de las cosas - Artikulua
Mikel Izal Azcárate - Energía sostenible. Sin malos humos (parte 1: generación) - Artikulua
Leyre Catalán Ros, Julio Pascual Miqueleiz eta Javier Samanes Pascual - Energía sostenible. Sin malos humos (parte 2: consumo) - Artikulua
Leyre Catalán Ros, Julio Pascual Miqueleiz eta Javier Samanes Pascual - Energía sostenible. Sin malos humos (parte 3: planes y costes) - Artikulua
Leyre Catalán Ros, Julio Pascual Miqueleiz eta Javier Samanes Pascual - La actriz a la que le debemos el GPS - Artikulua
Silvia Díaz Lucas - ¿Qué oportunidades ofrece la situación generada por el COVID -19 para la innovación educativa? Universidades presenciales y herramientas digitales - Artikulua
David Benito Pertusa - ¿Puede la fibra óptica diagnosticar (incluso predecir) enfermedades? - Artikulua
Abián Bentor Socorro Leránoz - ¿Quién es el responsable de un accidente en un vehículo autónomo? - Artikulua
Francisco Javier Falcone Lanas - Fast ciencia: Tras el coronavirus, ¿ha perdido credibilidad la ciencia? - Artikulua
Joaquín Sevilla Moróder - Electrolineras: cómo son, cuánto recargan y cuánto tardan - Artikulua
Pablo Sanchís Gúrpide y David Elizondo Martínez - Por qué la comunicación en tiempo real no es posible fuera de la Tierra - Artikulua
Ignacio del Villar Fernández
“Zientzia puntu-puntuan” Nafarroako Unibertsitate Publikoaren dibulgazio zientifikoko podcasta da. Jarraian, Nafarroako Unibertsitate Publikoko Smart Cities Institutuko (ISC) ikertzaileek eginiko zenbait artikulu agertzen dira.
Gaztelaniazko podcastak
- Las baterías del futuro - Podcasta
Idoia San Martín Biurrun eta Alberto Berrueta Irigoyen - ¿Qué es una ciudad inteligente? - Podcasta
Francisco Falcone Lanas eta Miguel Beruete Díaz - ¿Podremos algún día tocar y manipular gráficos 3D en el aire? El sueño del proyecto InteVol - Podcasta
Asier Marzo Pérez - Molinos y placas solares, sí… pero, ¿de qué manera? Los desafíos de las energías renovables - Podcasta
Pablo Sanchis Gúrpide eta Eugenio Gubía Villabona - ¿Cuál es el verdadero peaje medioambiental de Internet? - Podcasta
Antonio López Martín - ¿Te echarías una siesta en un vehículo autónomo en marcha? - Podcasta
Francisco Javier Falcone Lanas - ¿Podrá la fibra óptica detectar y predecir enfermedades? - Podcasta
Abián Bentor Socorro Leránoz - Fast Ciencia: Tras el coronavirus, ¿ha perdido credibilidad la ciencia? - Podcasta
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo serán las ciudades inteligentes del futuro? - Podcasta
Ignacio Matías Maestro - ¿Qué pasa cuando la mujer no está en la ciencia? - Podcasta
Leyre Catalán Ros, Aránzazu Jurío Munárriz, Gurutze Pérez Artieda, Joaquín Sevilla Moróder - ¿Podrán las máquinas leer nuestra mente? - Podcasta
Humberto Bustince Sola
Euskarazko podcastak
- Adimen artifiziala, emozioak eta etorkizuneko zinema - Podcasta
Mikel Galar Idoate eta Unax Flores Uribe - Eye tracking, begitara begira - Podcasta
Arantxa Villanueva Larre
Smart Cities Institutuko ikertzaileei elkarrizketa egin diete zenbait irratitan (Cadena SER, Cadena COPE, RNE, Onda Cero, Radio Euskadi edo Eguzki Irratia, besteak beste). Elkarrizketa horietan, zientziaren eta teknologiaren hainbat alderdi eman dituzte ezagutzera.
- ¿Cómo funcionan los embalses?
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo nos mojamos menos si llueve, andando o corriendo?
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes del coche eléctrico?
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Por qué se han podido ver auroras boreales en Navarra?
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo ha cambiado el ideal de belleza a lo largo de los tiempos?
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo ha conseguido la UPNA producir electricidad en la Antártida con geotermia? - Audioa
Leyre Catalán Ros eta Miguel Araiz Vega - ¿Quién fue Hedy Lamarr, actriz inventora del wifi? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Es posible realizar un suministro eléctrico sostenible para los dispositivos de vigilancia volcánica? - Audioa
David Astrain Ulibarrena - ¿Qué es el solsticio de invierno y qué cambios acarrea?
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Es posible construir un satélite con una lata de refresco? - Audioa
Mikel Bravo Acha - ¿Cuál es la ciencia detrás de un buen pacharán? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿A qué lógica obedece la distribución de las letras en un teclado? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuál es la importancia hoy en día de la ciencia de datos y de la inteligencia artificial? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo funciona el clima y por qué se producen las olas de calor? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Qué diferentes modos de volar tiene el ser humano? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Por qué surge el arcoiris? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Por qué hace ruido la cafetera italiana al sacar el café? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo funciona un dron? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿En qué consiste un grado dual? - Audioa
Antonio Rodríguez - ¿La inteligencia artificial generativa es un punto de inflexión? - Audioa
Humberto Bustince Sola - ¿Cómo deberíamos unir ciencia y ética? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Qué riesgos presenta el desarrollo de la inteligencia artificial? - Audioa
Iris Domínguez Catena - ¿En qué punto se encuentra actualmente la inteligencia artificial? - Audia
Mikel Galar Idoate - ¿Cómo y por qué se produce la condensación? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuál es la implicación de la UPNA en el sector aeroespacial? - Audioa
Mikel Gómez Laso eta Jorge Teniente - ¿Qué es el internet de las cosas? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Cómo funciona la electricidad estática? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo puede utilizarse la realidad virtual para la rehabilitación cognitiva? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Por qué es necesario fomentar la participación de las mujeres en la ciencia? - Audioa
Gurutze Pérez Artieda y Joaquín Sevilla Moróder - ¿Qué es la visión artificial? - Audioa
Mikel Sagues Garcia eta Enrique Piñeiro Ben - ¿Cómo funcionan los chats de inteligencia artificial? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuáles son las limitaciones de la inteligencia artificial en la actualidad? - Audioa
Humberto Bustince Sola - Si el Sol fuera un plato, ¿qué tamaño tendría la Tierra y a qué distancia estaría? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Por qué se crea la sombra y la penumbra? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Por qué es importante la ciberseguridad? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Cómo se utiliza la tecnología en el deporte? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Cuáles han sido los premios Nobel de este año? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuándo se inventaron el boli y el papel? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo podemos hacer un uso razonable de la tecnología? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Por qué son tan importantes los microchips y por qué hay crisis de suministro? - Audioa
Francisco Javier Falcone Lanas - ¿Cómo podemos mantener la casa fresca en verano? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Pueden las máquinas imitar o incluso superar al cerebro humano? - Audioa
Humberto Bustince Sola - ¿Cómo actúa la fuerza gravitatoria? - Audioa
Iñigo Liberal Olleta - ¿Cómo funciona la tecnología de los coches? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Por qué la atmósfera se pone de color naranja con la calima? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Qué son los agujeros negros supermasivos? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo funciona la localización por radiofrecuencia? - Audioa
José Javier Astráin Escola - ¿Cómo fomentar las vocaciones STEM en las niñas y mujeres? - Audioa
Gurutze Pérez Artieda - ¿Podremos manipular hologramas y gráficos proyectados en el aire? - Audioa
Asier Marzo Pérez - ¿Cómo serán los coches del futuro? ¿Volarán? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuánto influyen las características de las ruedas de una bicicleta en su marcha? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Por qué tienen más apego las aficiones de equipos pequeños de fútbol? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo se diseñan las ciudades inteligentes del futuro? - Audioa
Carlos del Río Bocio - ¿Por qué se rompe la barrera del sonido? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Los árbitros de fútbol pitan igual con público en las gradas o sin él? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuáles son los mayores desafíos de la inteligencia artificial? - Audioa
Humberto Bustince Sola - ¿Cómo funciona una resonancia magnética? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo se ve el interior del cráneo con el escáner, la resonancia y el PET? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo fue el primer viaje de exploración al espacio? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo ha cambiado el fútbol gracias a la ciencia? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo funciona el sonido en los estadios de fútbol? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Se pueden tocar las nubes? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Es racista la inteligencia artificial? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo funciona un ecógrafo? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo se comportan la nieve y el hielo? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo actúa la sal con la nieve y el agua? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Qué misiones espaciales desarrolla China en la Luna? - Audioa
Iñigo Liberal Olleta - ¿Se saturará internet con las videollamadas de Navidad? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo comunicar la ciencia para vencer la desconfianza a las vacunas? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Se puede inclinar una bici a 45 grados, sin caerse, al tomar una curva? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Para qué sirve el nuevo radiotelescopio de la UPNA? - Audioa
Silvia Díaz Lucas - ¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color y se caen en otoño? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿A qué distancia está el horizonte? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo influye la temperatura en la pelota de tenis? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - Datos en tiempos de covid-19 - Audioa
Humberto Bustince Sola - ¿Qué es el "aquaplaning"? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo mojarnos menos bajo la lluvia? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cuáles son las temperaturas más extremas de la Tierra? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo se conservan los alimentos? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Qué son las tecnologías sociales? - Audioa
Luis Serrano Arriezu - ¿Qué es la lógica difusa y la inteligencia artificial? - Audioa
Humberto Bustince Sola - 5G para el Internet of Medical Things (IoMT) - Audioa
Luis Serrano Arriezu - ¿Cómo nos siguen a través de los móviles? - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - ¿Cómo ayuda la ingeniería biomédica al diagnóstico médico? - Audioa
Luis Serrano Arriezu - Internet de las cosas en medicina - Audioa
Luis Serrano Arriezu - La medicina de los algoritmos - Audioa
Luis Serrano Arriezu - Medicina e ingeniería - Audioa
Luis Serrano Arriezu - Inteligencia artificial a partir de datos - Audioa
Humberto Bustince - La divulgación científica - Audioa
Joaquín Sevilla Moróder - “Smart cities” - Audioa
Carlos del Río Bocio - Transporte sostenible - Audioa
Javier Faulín Fajardo - Sociedad 4.0 - Audiao
Humberto Bustince Sola - Metamateriales - Audioa
Miguel Beruete Díaz - Inteligencia artificial - Audioa
Edurne Barrenechea - Cómo generar electricidad a partir de un salto de temperatura - Audioa
Gurutze Pérez Artieda - Cómo conseguir que el ordenador sepa dónde mirar - Audioa
Arantxa Villanueva Larre - Electricidad producida por el sol - Audioa
Pablo Sanchis Gúrpide - Derechos ciudadanos ante las administraciones - Audioa
José F. Alenza García - Estadística para la sociedad - Audioa
Fermín Mallor Giménez
“Zientzia tabernan” jende guztiari zuzendua dagoen dibulgazio proiektu bat da, eta, bideo laburren bidez, kontzeptu zientifiko eta teknologikoak modu errazean azaltzen ditu, hizkera ulergarriz eta etxeko tresnak erabiliz.
Ekimen horretan parte hartzen du Joaquín Sevilla Moroder Smart Cities Institutuko ikertzaileak (ISC).
“Ciencia y Misterio” fikziozko websail bat da, entretenimenduaren bitartez zientzia-zabalkundea egitea helburu duena. Benetako zientzialariek antzeztu dituzte pertsonaiak, ez aktore profesionalek, eta horrek, trama garatzeko erabilitako dokumental faltsuaren formatuarekin batera, sinesgarritasun gehigarria ematen dio istorioari. Hartan, modu orekatuan eutsi nahi zaio umoreak, intrigak eta zabalkundeko edukiek osatzen duten funtsezko triangeluari. Websailak bost kapitulu ditu, eta irekiak daude YouTube plataforman.
Ekimen horretan parte hartzen du Joaquín Sevilla Moroder Smart Cities Institutuko ikertzaileak (ISC).
“El Hormiguero” Espainiako telebistan ikus-entzule gehien dituen entretenimendu programa bat da. Antena 3 kanalean ematen da astelehenetik ostegunera, “prime time” orduan, eta nazioarteko pertsona ospetsuei egindako elkarrizketak ez ezik (aktoreak, zinema-zuzendariak, kirolariak, ikuskizunetako izarrak, idazleak...), dibulgazio zientifikorako tartea ere badu.
"El Hormiguero: Paul Rudd, Finn Wolfhard y Mckenna Grace - Bídeoa
Asier Marzo Pérez Smart Cities Institutuko ikertzailea (ISC) zenbaitetan agertu da programa horretan bere lanaren zabalpena egiten, hau da, materia manipulatzeko soinua eta argia nola erabili azaltzen. Gainera, esperimentuak egin izan ditu programara gonbidatutako pertsona ospetsuen aurrean.
"El Hormiguero: Ben Stiller, Owen Wilson y Will Ferrell"
"El Hormiguero: Carlos Sainz" - Bideoa
"El Hormiguero: Dolph Lundgren" - Bideoa
“Teknopolis” zientziari eta teknologiari buruzko programa bat da, Elhuyar Fundazioak produzitua, eta Euskal Irrati Telebista publikoko (EITB) ETB1 eta ETB2 kateetan ematen da.
NUPeko ikerketa ekosistemari buruzko erreportajea - Bideoa gaztelaniaz / Bideoa euskaraz
Smart Cities Institutuari (ISC) buruzko erreportajea - Bideoa gaztelaniaz / Bideoa euskaraz
Erreportajea: nola sortu ikusezintasun-kapa bat objektuak ezkutatzeko (Miguel Beruete Díaz ISC Institutuko ikertzailea ageri da) - Bideoa gaztelaniaz
Erreportajea: NUPeko ikertzaile gazteak (Iñigo Liberal Olleta eta Asier Marzo Pérez ISC Institutuko ikertzaileak ageri dira) - Bideoa gaztelaniaz / Bideoa euskaraz
"La muga" - Programaren bideoa
Navarra TV telebista-kanaleko programa bat da, eta informazioa eta entretenimendua konbinatuz albisteak, elkarrizketak, tertuliak, pertsonen istorioak eta ikerkuntzari buruzko kontuak eskaintzen dizkie ikus-entzuleei. Era berean, programa honetan gaurkotasuna duten gai sozialak lantzen dira erreportajeen, testigantzen eta gai bakoitzeko adituen analisiaren bidez.
"Cara a cara" - Programaren bideoa
Astero, Navarra Televisióneko zuzendari Roberto Cámarak elkarrizketa egiten die arlo askotako pertsona ospetsu askori (politika, ekonomia, zientzia, artea...). Asier Marzo Pérez Smart Cities Institutuko ikertzaileak (ISC) ere parte hartu zuen hartan.