Salta al contenido principal

Diploma de Experto en Acompañamiento Integral en Primera Infancia. Atención temprana

Adquiere conocimientos especializados para acompañar el desarrollo de niñas y niños en la primera infancia, abordando su evolución, autonomía, diversidad, bienestar emocional y protección frente a situaciones de adversidad. Diseñado en colaboración con los Departamentos de Salud, Educación y Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo de Gobierno de Navarra.

  • Idioma: castellano
  • Modalidad: híbrida
  • Fechas de impartición: 
    • Edición 1: del 1/9/2025 al 8/3/2026
    • Edición 2: del 8/9/2025 al 15/3/2026
  • Horario: miércoles, de 16:00 a 20:00; y jueves, de 16:00 a 18:00
  • Precio: 1.100 € + 96,42 € (tasas académicas) | Precio con descuentos: 165 € +  96,42 € (tasas académicas)
  • Créditos: 11 ECTS
  • Ámbito de conocimiento: interdisciplinar
  • Proponente: Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación

Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

ods 3  ods 4  ods 5  ods 11

 

Entidades colaboradoras: Departamento de Salud, Departamento de Educación y Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo de Gobierno de Navarra

Este título propio ofrece una formación especializada y actualizada para profesionales que deseen comprender y acompañar de manera integral el desarrollo infantil en sus primeros años de vida. El programa aborda los procesos evolutivos, emocionales y sociales de la primera infancia, así como la promoción de la autonomía, la atención a la diversidad y la intervención ante situaciones de adversidad.

Con un enfoque práctico y actual, se profundiza en la detección y abordaje de dificultades emocionales, el trabajo conjunto con familias y entornos naturales, y el conocimiento de los sistemas de protección a la infancia, ofreciendo herramientas adaptadas a los retos de los contextos educativos y sociales contemporáneos.

Por qué estudiar el Diploma de Experto en Acompañamiento integral en Primera Infancia. Atención temprana

  • Porque te permitirá adquirir una visión integral del desarrollo infantil, abarcando aspectos evolutivos, emocionales, sociales y de protección en la primera infancia.
  • Porque desarrollarás competencias prácticas para detectar dificultades, acompañar a las familias y actuar en contextos de diversidad y adversidad.
  • Porque responde a la creciente demanda de profesionales especializados en atención temprana, un ámbito clave para garantizar el bienestar y la inclusión de las niñas y niños desde sus primeros años de vida.

Salidas profesionales

  • Intervención en programas de atención temprana en servicios públicos y privados.
  • Acompañamiento a familias y niñas/os en entornos educativos y sociales.
  • Participación en equipos de protección a la infancia y atención a la diversidad.
  • Desarrollo de proyectos de apoyo al desarrollo infantil en contextos comunitarios e interculturales.
  • Asesoramiento y colaboración en programas de prevención y promoción del bienestar infantil.

 

Dirección académica

  • Dirección académica: Mª Alicia Peñalva Vélez, Profesora Titular del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación, Licenciada en Pedagogía y Doctora en Ciencias de la Educación. 
  • Co-dirección académica externa: Jesús María Vaca Guergue, director del Centro de Atención Temprana de Navarra

Profesorado de la UPNA y colaboraciones externas

Consultar en cada una de las microcredenciales vinculadas: 

El precio del título propio es la suma de cada microcredencial que lo compone, más las tasas académicas: 

  • Precio: 1.100 € + 96,42 € (tasas académicas)
  • Precio con descuentos: 165 € + 96,42 € (tasas académicas)

Las microcredenciales cuentan con una financiación del 70% por parte de Fondos Europeos para las personas admitidas que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años. Además de una financiación adicional del 15% por parte de Gobierno de Navarra para el colectivo establecido en el perfil de ingreso y que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.

Consulta las condiciones en cada una de ellas: 

 

Para acceder al título propio se deberán haber aprobado todas las microcredenciales vinculadas. El perfil de ingreso y admisión será el definido en cada una de ellas:

Adicionalmente, es requisito de acceso encontrarte en alguna de las siguientes situaciones:

  • Si tienes titulación universitaria.
  • Si eres estudiante de último curso de grado a quien le resta por superar el Trabajo Fin de Grado y una o varias asignaturas que en ningún caso, de forma conjunta, superan un máximo de 30 ECTS, según el artículo 21.3 de la Normativa de Enseñanzas Propias de la UPNA.
  • Si no posees ninguna titulación universitaria habilitante para acceder a estas enseñanzas propias y puedes acreditar experiencia laboral o profesional con nivel competencial equivalente a la formación académica universitaria, según el artículo 21.2 de la Normativa de Enseñanzas Propias de la UPNA.

Cuando finalice la última microcredencial del itinerario se establecerá un plazo de un mes para solicitar la admisión al título propio. 

Cuando te comuniquemos la admisión al título propio, te indicaremos el plazo para matricularte y abonar las tasas académicas del título propio (96,42 €).

  • Reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales universitarias y no universitarias: no procede
  • Reconocimiento de créditos cursados en títulos propios y microcredenciales universitarias:
    máximo 10 ECTS
  • Reconocimiento de créditos cursados por acreditación de experiencia laboral y profesional: no procede

Objetivos formativos

  • Comprender cómo se construye la identidad en el tramo 0-6.
  • Explicar el lugar del adulto en el tramo 0-6.
  • Revisar los fundamentos de la observación y detección de dificultades y la intervención temprana.
  • Conocer la centralidad de la cuestión de la autonomía a lo largo del desarrollo.
  • Explicar cómo se configura el eje Dependencia-Autonomía a lo largo del desarrollo.
  • Distinguir el concepto de malestar emocional y sus diferentes tipos de manifestación en el tramo 0-6.
  • Aprender a detectar los primeros signos de dificultad emocional y de riesgo de alteración en el desarrollo de los bebés.
  • Comprender algunas de las dificultades y trastornos que se pueden detectar en las primeras edades.
  • Identificar estrategias de ayuda a menores y familias centradas en aspectos somáticos.
  • Comprender los conceptos de relaciones de apego y de vínculo seguro.
  • Conocer la importancia de desarrollar un apego seguro en niños y niñas de 0 a 6 años.
  • Identificar los factores que inciden en el desarrollo de un apego seguro en niños y niñas de 0 a 6 años.
  • Comprender las diversas fuentes de variabilidad en la diversidad del alumnado.
  • Identificar las características propias de los hitos evolutivos naturales del alumnado en esta edad.
  • Conocer los principales indicadores de alerta en los ámbitos psicomotor, intelectual, comunicativo y lingüístico, social y visual, afectivo, emocional, y de autorregulación conductual.
  • Comprender la importancia de las claves culturales para la intervención con menores y familias.
  • Conocer claves culturales relativas a la crianza, apego y desarrollo de niños y niñas de 0 a 6 años de otras culturas.
  • Identificar estilos educativos propios de otras culturas.
  • Establecer un enfoque de colaboración entre los agentes de primaria infancia y los padres/madres.
  • Promover la competencia parental a partir del trabajo directo con las familias.
  • Conocer diferentes herramientas para favorecer la participación y colaboración de las familias y cuidadores en los procesos de valoración e intervención temprana.
  • Definir el concepto de buen trato.
  • Identificar las relaciones de buen trato interno, relacional y social.
  • Identificar herramientas para el acompañamiento en procesos de escucha emocional y transformación personal.
  • Identificar las especificidades de los niños y niñas que han sufrido adversidad temprana.
  • Conocer los comportamientos habituales de los niñas y niñas que han sufrido adversidad temprana.
  • Conocer estrategias para favorecer el adecuado desarrollo de los niños y niñas que han sufrido adversidad temprana.
  • Conocer el marco legal de la protección infantil en Navarra y en el nivel estatal.
  • Mostrar una herramienta común en lo referente a conceptos y actuación de prevención, detección y promoción del buen trato a la infancia.
  • Conocer procedimientos de intervención en materia de protección a la infancia en Navarra.

Resultados de aprendizaje

  • Entender el desarrollo de los niños y niñas desde una perspectiva global.
  • Entender qué necesitan de las personas adultas para su correcto proceso de madurez.
  • Desarrollar una actitud de empatía con los niños y niñas y con su actividad.
  • Diseñar intervenciones basadas en las observaciones realizadas a partir de las interacciones de los niños y niñas con los adultos.
  • Identificar las etapas propias del desarrollo individual en el paso de la dependencia a la autonomía.
  • Identificar las diferentes formas de expresión de malestar emocional en los niños y niñas más pequeños.
  • Entender el desarrollo de los niños y niñas desde una perspectiva global.
  • Entender qué necesitan de las personas adultas para su correcto proceso de madurez.
  • Desarrollar una actitud de empatía con los niños y niñas y con su actividad.
  • Explicar las señales de niños y niñas que indican tensión emocional.
  • Entender el papel de la escuela infantil en la función de detección de dificultades y trastornos.
  • Acompañar a familias y niños y niñas en el desarrollo afectivo sano.
  • Identificar las fases de construcción del apego.
  • Identificar las prácticas de crianza y su relación con el vínculo afectivo.
  • Identificar los tipos de apego y sus consecuencias psicológicas.
  • Observar de manera sistemática los hitos evolutivos naturales.
  • Recoger información clave que permita la detección de posibles dificultades.
  • Conocer diferentes materiales de registro de la información.
  • Identificar las principales claves de comunicación verbal y no verbal intercultural en la relación con familias.
  • Comprender la variedad cultural que se da en los espacios comunitarios.
  • Implementar procesos de acompañamiento en las crianzas de los niños y niñas de 0 a 6 años acordes a las claves interculturales propias de cada estilo educativo.
  • Diseñar procesos de colaboración y participación activa de las familias dotándoles de información, acompañamiento y apoyo en todo el proceso de atención temprana.
  • Definir actuaciones de intervención temprana que incidan en los entornos naturales de los niños y niñas ofreciéndoles oportunidades de aprendizaje diarias y significativas.
  • Profundizar en el autoconocimiento y la conciencia de lo que nos favorece y no nos favorece.
  • Comprender los procesos mentales internos para saber afianzar los cambios.
  • Desarrollar procesos de escucha emocional y transformación personal.
  • Diseñar procesos de colaboración y participación activa de las familias dotándoles de información, acompañamiento y apoyo en todo el proceso de atención temprana.
  • Identificar las secuelas de la adversidad temprana en el desarrollo cerebral de los niños y niñas.
  • Conocer cómo el trauma temprano afecta al desarrollo y a la capacidad de desarrollar vínculos de apego seguro.
  • Conocer técnicas que ayuden a los niños y niñas con adversidad temprana a construir su relato de forma realista y positiva.
  • Conocer las guías de actuación en los sistemas sanitario, educativo y de servicios sociales en materia de protección a la infancia.
  • Usar el manual como guía de actuación y referencia teórica para establecer un lenguaje común y una responsabilidad compartida en la protección a la infancia.
  • Usar el manual como guía de actuación y referencia teórica para establecer un lenguaje común y una responsabilidad compartida en la promoción del buen trato y los derechos de la infancia.

Cada microcredencial que forma parte del título propio se evaluará de forma independiente.

Para el Trabajo Fin de Experto, la dirección académica definirá las bases de cómo debe elaborarse y evaluará los proyectos.

Para obtener el título propio es necesario:

  • Superar los ECTS matriculados de todas las microcredenciales que conforman el Diploma.
  • Presentar un Trabajo Final de Experto (1 ECTS).