¿Qué son las microcredenciales universitarias?
Las microcredenciales son:
- un modelo formativo innovador promovido por la Unión Europea, y orientado a mejorar la inclusión y la igualdad de oportunidades.
- reconocimientos académicos expedidos en formato digital que certifican competencias específicas adquiridas a través de cursos breves y estructurados.
- diseñadas para ser modulares y acumulativas y de esta manera adaptarse a las necesidades de aprendizaje del alumnado adulto.
Como referencia adicional, se puede consultar la información web que publica la Comisión Europea.
- Experiencias breves de aprendizaje: con una extensión de menos de 15 ECTS (150 horas), certificadas digitalmente con reconocimiento europeo.
- Enfoque en competencias clave: diseñadas para proporcionar conocimientos (contenidos), habilidades (destrezas) y capacidades (competencias) que respondan a necesidades sociales y laborales de empresas, asociaciones y administraciones.
- Formato flexible: adaptadas a las necesidades del estudiantado adulto, disponibles en modalidad presencial, virtual o híbrida/semipresencial.
- Estructura modular y apilabilidad: pueden cursarse de forma independiente o combinarse en itinerarios formativos más amplios y personalizados. La suma de varias microcredenciales universitarias de la UPNA puede dar lugar a la obtención de un título de formación permanente de mayor extensión.;
- Propuestas prácticas: métodos activos para mejorar habilidades (upskilling) y actualizar conocimientos (reskilling) de profesionales.
- Calidad garantizada: desarrolladas bajo el marco del Sistema de Garantía Interno de Calidad de las Enseñanzas Propias de la UPNA.
Las microcredenciales universitarias abordan diversos desafíos importantes:
- Reconciliar las capacidades de la población con oportunidades de empleo: las transiciones tecnológica y ecológica están transformando los sectores económicos. Las microcredenciales ayudan a actualizar y adaptar las habilidades de la población a estas nuevas realidades.
- Promover una sociedad del conocimiento: facilitan la comprensión y adaptación al cambio tecnológico, económico y social, evitando la exclusión y permitiendo una plena participación ciudadana.
- Ampliar y democratizar el acceso a la educación superior: ofrecen vías alternativas y flexibles para que personas adultas puedan comenzar estudios superiores o progresar hacia grados y másteres.
- Fomentar la inclusión social: pueden diseñarse para apoyar a grupos en situación de vulnerabilidad, impulsando la equidad y la integración.
Gracias al "Plan Microcreds" del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la financiación de los Fondos Next Generation- EU, se ofrecen:
- subvenciones del 70% de la matrícula para aquellas personas que, al inicio de una microcredencial, tengan entre 25 y 64 años cumplidos y cumplan con los requisitos establecidos en cada curso.
- una tarifa subvencionada al 100% para quienes, además, pertenezcan a alguno de los colectivos específicos recogidos en el procedimiento para la concesión de ayudas de matrícula de la UPNA que se publicará próximamente.
Como referencia adicional, se puede consultar la información web que publica la Comisión Europea y la información del Plan en la web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Criterios para la priorización de solicitudes en la elaboración del catálogo
La Universidad Pública de Navarra, en colaboración con el Gobierno de Navarra y las principales entidades y organizaciones del tejido económico y social navarro, ha trabajado en la identificación de las necesidades formativas en la comunidad foral a través de mesas de trabajo especializadas celebradas en 2024. Como resultado de este proceso, se recibieron 120 solicitudes, que fueron analizadas para identificar oportunidades de colaboración y sinergias entre los diferentes agentes implicados a la vez que se daba respuesta a las necesidades de recualificación de la sociedad navarra, abordando aspectos clave como el empleo, la alta especialización y la formación para colectivos vulnerables. A partir de estos datos, se elaboró un informe que ha servido de base para diseñar el catálogo de microcredenciales universitarias UPNA en el marco del Plan Microcreds, siguiendo los siguientes criterios:
- Pertenencia: las entidades solicitantes deben formar parte de los colectivos representados en las mesas de trabajo organizadas por la UPNA y el Gobierno de Navarra.
- Colectivo: Las propuestas deben justificar el público objetivo de la formación, su alcance y tamaño, garantizando la viabilidad de impartir una o varias ediciones.
- Participación profesional: Se valorará la colaboración de profesionales externos junto al profesorado de la UPNA en la docencia.
- Financiación: Se tendrá en cuenta la financiación total o parcial del 30% de la matrícula para facilitar el acceso a los cursos y garantizar la participación del alumnado.
- Sinergias: Se priorizarán aquellas propuestas impulsadas por varias entidades y/o alineadas con el estudio de necesidades formativas de la sociedad navarra, realizado por la Fundación UPNA.
Microcredenciales dentro del Plan Microcreds
Gracias al Plan Microcreds del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea -NextGenerationEU, la UPNA ofrece microcredenciales universitarias con posibilidad de subvención en el precio de matrícula. Consulta la web de cada curso para conocer las tarifas de matrícula y los requisitos asociados.
Microcredenciales no incluidas en el Plan Microcreds
La UPNA oferta, además, microcredenciales fuera del Plan Microcreds que pueden contar con otro tipo de facilidades económicas para cursarlas. Consulta la web de cada curso para conocer las tarifas de matrícula y los requisitos asociados.
Europass es el currículum europeo común que permite a la ciudadanía presentar sus conocimientos, competencias y habilidades adquiridas de manera sencilla para favorecer la transparencia y la movilidad académica y laboral en el contexto europeo. Para ello, Europass te ofrece la posibilidad de crearte una cuenta gratuita, que dispone de un conjunto de herramientas online que te permitirá:
- registrar tus experiencias laborales y educativas
- y guardar certificaciones académicas en una cartera digital personal (wallet) segura.
La Universidad Pública de Navarra emitirá la certificación digital de tu micro credencial en el formato estándar admitido por Europass y te la enviaremos por correo electrónico; posteriormente, podrás subirla en tu cartera digital (wallet) de Europass; así te asegurarás su reconocimiento académico en toda Europa.
Para la certificación de microcredenciales la Universidad Pública de Navarra hemos colaborado con más de 20 universidades públicas españolas en el Proyecto CERTIDIGITAL. En este vídeo puedes conocer cómo se realiza la certificación de microcredenciales y cuáles son los objetivos del proyecto.
CERTIDIGITAL es un proyecto que pertenece a la convocatoria UNIDIGITAL y que ha sido financiado por el plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y la Unión Europea Next Generation. En nuestro portal de Trasparencia puedes encontrar más información sobre los proyectos realizados por la UPNA en UNIDIGITAL.
La Universidad desarrolla programas formativos especializados, adaptados a las necesidades de tu organización en formato microcredencial con dirección académica de la UPNA. Una formación actualizada, de calidad y acreditada en el marco europeo.
Puedes solicitar más información o una microcredencial adaptada a tu empresa a través de dos vías:
- correo electrónico: fundacion.formacion@unavarra.es
- o teléfono: 948169813
El profesorado interesado en desarrollar microcredenciales universitarias deberá garantizar relevancia, calidad y alineación con marcos de cualificaciones. Fundación UPNA proporciona apoyo para diseñar programas efectivos, asegurando que respondan a las necesidades del entorno profesional y cumplan con los estándares establecidos.
Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de dos vías:
- del correo electrónico: fundacion.formacion@unavarra.es
- o del teléfono: 948169813
Calidad
Las microcredenciales deben estar sujetas a una garantía de calidad interna y externa. Los procesos de calidad deben estar claramente documentados, ser accesibles y responder a las necesidades y expectativas de los aprendientes y las partes interesadas.
Transparencia
Las microcredenciales deben ser medibles, comparables y comprensibles, y contener información sobre los resultados del aprendizaje, la carga de trabajo, el contenido, el nivel y la oferta de aprendizaje.
Pertinencia
Deben concebirse y expedirse como logros de aprendizaje diferenciados y específicos, y las oportunidades de aprendizaje que permiten obtenerlos deben actualizarse a fin de satisfacer necesidades detectadas en el entorno social..
Validez de la evaluación
Los resultados del aprendizaje se evalúan con arreglo a criterios transparentes.
Itinerarios de aprendizaje
Están concebidas y se expiden para apoyar itinerarios flexibles, y permiten la validación, el reconocimiento y la «acumulación» de microcredenciales de diferentes sistemas.
Reconocimiento
Tienen valor como indicadores de los resultados del aprendizaje comparables en toda la UE; han de ser reconocidas a efectos académicos, de formación o de empleo por las autoridades competentes.
Portabilidad
Son propiedad del titular de la credencial y pueden ser conservadas y comunicadas fácilmente por este, a través de carteras digitales seguras.
Centrada en la persona
Son concebidas para satisfacer las necesidades del grupo de aprendientes destinatario, quienes deben participar en los procesos de garantía de calidad y sus observaciones han de tenerse en cuenta en la mejora continua de la microcredencial.
Autenticidad
Deben contener información suficiente para comprobar la identidad del titular (aprendiente), la identidad jurídica del expedidor, la fecha y el lugar de expedición.
Información y orientación
El asesoramiento sobre microcredenciales debe integrarse en los servicios de orientación sobre aprendizaje permanente y llegar a grupos de aprendientes tan amplios como sea posible, de manera inclusiva, apoyando la educación, la formación y las opciones profesionales.
Pueden proponer cursos de formación permanente:
- el profesorado doctor a tiempo completo con y sin vinculación permanente, previo informe preceptivo del departamento al que pertenezca
- departamentos,
- centros,
- vicerrectorados
- e institutos de investigación
El vicerrectorado competente en materia de enseñanzas propias examinará y aprobará las Memorias de implantación y renovación de Cursos de Formación Permanente e informará periódicamente a la Comisión de Estudios de todas las solicitudes recibidas.