Salta al contenido principal

La Universidad

 

Historia

Doctores honoris causa

Fecha de investidura: 10 de diciembre de 2021

Juan Ramón Cuadrado RouraJuan Ramón Cuadrado Roura (Gerona, 1938) es profesor honorario en la Universidad de Alcalá de Henares y director del programa de doctorado de la Universidad Camilo José Cela (ambas, en Madrid) es también doctor “honoris causa” por las universidades de Málaga, Jaén y Granada y ha sido también distinguido por las latinoamericanas Universidad Autónoma de México y Universidad Técnica Particular de Ecuador. El pasado mes de septiembre fue elegido “Fellow” de la Regional Science International (RSAI).

Juan Ramón Cuadrado Roura es autor de más de 62 libros y monografías en editoriales nacionales e internacionales de prestigio, ha actuado como investigador principal en 39 contratos de investigación financiados por entidades internacionales, nacionales y regionales públicas e instituciones españolas privadas, ha desempeñado la misma labor en otros 27 proyectos vinculados a organismos nacionales e internacionales, ha dirigido y codirigido más de 40 tesis doctorales y ha ejercido como experto, asesor y consejero para organismos como la OCDE, la Comisión Europea, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Asian Development Bank, así como para los gobiernos de España, Portugal e Italia, y varias comunidades autónomas españolas. Además de ello, participa en más de una docena de consejos de redacción de revistas científicas nacionales e internacionales y es evaluador experto para otra cantidad importante de ellas.

El catedrático distinguido es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (1970), en la que también se licenció en Ciencias Políticas, Económicas y Empresariales. Sus líneas de investigación son la política económica, la economía y políticas de la Unión Europea; la economía y política regional y urbana, la economía y política del sector servicios; el crecimiento económico, la contabilidad económica y la distribución de la renta, convergencia y proyectos relacionados. En la Transición política española desempeñó el cargo de Secretario General del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones entre 1982 y 1986. Posteriormente fue Vocal y Presidente del Consejo Consultivo de Privatizaciones de España.

Académico comprometido, referente y cercano

En su propuesta de nombramiento como doctor “honoris causa”, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA destaca del catedrático, además de su “sobresaliente trayectoria profesional”, su papel de maestro para otros profesores universitarios y su trasmisión, además de conocimientos, de “valores y actitudes muy necesarias en el ámbito académico como la exigencia, la honestidad, el gusto por el trabajo bien hecho, el compañerismo, la seriedad en el trabajo docente e investigador, la curiosidad intelectual o el aprendizaje permanente”.

Además, se destaca su papel pionero hace cuatro décadas en ámbitos como la economía regional, en la creación del Instituto Universitario de Investigación Económica y Social en la Universidad de Alcalá, en el desarrollo de trabajos empíricos dentro del ámbito del análisis input-output o en análisis sobre la Unión Europea. Las aportaciones del profesor en dichos ámbitos “gozan de un reconocimiento nacional e internacional fuera de toda duda y es reconocido su liderazgo intelectual”, según se pone de manifiesto en la propuesta, que también destaca su “preocupación por que los economistas españoles sean valorados y reconocidos en el ámbito internacional”.

Al margen de los méritos académicos y profesionales del nuevo doctor “honoris causa”, la Facultad subraya su “permanente disponibilidad para ayudar y colaborar”, además de su “cercanía y afecto”: “siempre hemos encontrado en Juan Ramón un consejero permanentemente dispuesto a contribuir al desarrollo y al progreso académico del profesorado que hemos acudido a pedirle ayuda, opinión o consejo”, concluye el texto.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 7 de noviembre de 2017

Marysa Navarro ArangurenMarysa Navarro Aranguren (Pamplona, 1934) es especialista en la historiografía feminista y en la historia de las mujeres en América Latina, especialmente, de Eva Perón. Navarro es doctora en Historia por la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y ha desarrollado toda su vida académica en el país norteamericano, donde ejerció como profesora universitaria durante varias décadas.

La trayectoria de Marysa Navarro es poco conocida en su tierra natal, pues, aunque nació en la capital navarra, la mayor parte de su vida ha trascurrido fuera de España. Su familia tuvo que exiliarse durante la Guerra Civil por razones políticas, debido a la militancia republicana de su padre, Vicente Navarro Ruiz (Cárcar, Navarra, 1887-Montevideo, Uruguay, 1964), un maestro que ejerció en Aoiz y Falces y fue inspector de Primera Enseñanza durante la II República.

Tras pasar su infancia en Francia y su adolescencia en Uruguay, se marchó a Estados Unidos, gracias a una beca, para ingresar en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde cursó un máster y un doctorado en Historia. Trabajó durante varias décadas como profesora universitaria, fundamentalmente en el Darmouth College, universidad de Nueva Inglaterra que, al jubilarse en 2010, le nombró catedrática emérita tras 42 años de docencia.

Autora de una biografía de "Evita"

Su actividad investigadora se centró en la nueva historiografía feminista y en la historia de las mujeres en América Latina, sobre todo, en el siglo XX. Este interés le llegó a estudiar la figura de Eva Perón, de quien publicó en 1983 su biografía, “Evita”, varias veces reeditada desde entonces.

Marysa Navarro ha sido profesora visitante en universidades de cinco países (España, Estados Unidos, México, Reino Unido y Uruguay) y presidenta de LASA (siglas en inglés de la Asociación de Estudios Latinoamericanos), lo que le llevó a participar como observadora en los Acuerdos de Paz de Esquipulas II firmados en 1987, que pusieron fin a los conflictos armados de Centroamérica.

Entre los galardones recibidos a lo largo de su trayectoria, destacan el de “Investigadora Distinguida” (“Distinguished Woman Scholar”) de la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos), el de “Visitante Distinguida” de la Ciudad de Buenos Aires y el “Elizabeth Howland Hand-Otis Norton Pierce Award for Outstanding Undergraduate Teaching” por la excelencia en su docencia del Dartmouth College.

Marisa Navarro ha sido acreedora también de numerosas becas de investigación. La última que obtuvo fue en 2009, un año antes de jubilarse, concedida por el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard, institución que le prolongó su estancia con el título de “Resident Scholar” (Investigadora residente).

En la actualidad, reside en Estados Unidos, aunque pasa largas estancias en Argentina y Uruguay. En los últimos años, realiza frecuentes viajes a España, ya que posee la doble nacionalidad española y estadounidense.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 2016

Miguel de la Quadra SalcedoMiguel de la Quadra Salcedo (1932-2016) nació en Madrid, pero a los 4 años se traslada a Pamplona. Estudia la carrera de perito agrícola, aunque enseguida comienza a destacar como un excelente atleta. Obtiene varios récords nacionales en las especialidades de lanzamiento de martillo, disco y jabalina, y llega a participar en los Juegos Olímpicos de Roma de 1960. Un año más tarde, su instinto aventurero le lleva a la selva del Amazonas, donde trabaja como etnobotánico para el Gobierno colombiano en el Museo de Antropología de Bogotá. Durante esta experiencia hace acopio de un valioso material fotográfico, que, a su vuelta a España, le posibilita ser contratado por Televisión Española como reportero. Su primer trabajo como periodista le lleva a cubrir la guerra del Congo, país en el que a punto está de morir por rodar el fusilamiento de 300 prisioneros. Logra salvar milagrosamente la vida y, a partir de entonces, comienza una fructífera carrera como reportero de televisión por todo el mundo. Por sus reportajes obtiene numerosos reconocimientos, como el Premio Periodismo Pueblo, por “Tres años en el Amazonas”; el Premio Nacional de Televisión, por "Managua y el terremoto”; el Premio Internacional de la Crítica de TV en Cannes, por “La muerte de Che Guevara”; o el Premio Internacional de Televisión en Montecarlo, por “La larga marcha de los eritreos”.

Artífice de la Ruta Quetzal

Pero además de por sus reportajes de televisión, Miguel de la Quadra Salcedo es recordado por ser el artífice de la conocida como Ruta Quetzal. Un proyecto ideado por él mismo a petición del Rey Juan Carlos, quien le encargó que organizara algún evento que sirviera para conmemorar el Quinto Centenario del descubrimiento de América y pudiera estrechar los lazos de unión con Hispanoamérica. El programa nace con el objetivo de consolidar entre la juventud de 15 y 16 años los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones entre todos los países hispanos, incluidos Brasil y Portugal. En una primera fase, que concluye en 1992, las expediciones, conocidas genéricamente como "Aventura 92", cumplen un objetivo primordial: preparar la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.

Una vez cumplida la celebración centenaria de 1992 y hasta la fecha, el programa se convierte en la Ruta Quetzal y pasa a ser auspiciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y patrocinado por BBVA.

En sus treinta ediciones, cerca de 9.000 jóvenes europeos y americanos han tenido la oportunidad de descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas tan diferentes a las suyas como puedan ser las viejas civilizaciones mediterráneas o las culturas precolombinas.

La Ruta Quetzal es una experiencia formativa única en la que los jóvenes participantes no sólo amplían sus conocimientos a través de las más diversas disciplinas académicas, sino que también es un valioso instrumento para sensibilizar a la juventud en la protección del medio ambiente, el desarrollo del espíritu de cooperación internacional, animándoles a observar con atención los países que se visitan, con el fin de crear una nueva y más real escala de valores, que va más allá de la riqueza y la pobreza.

La expedición es desde 1990 un programa cultural declarado por la UNESCO de "Interés Universal" y, como tal, ha desempeñado diferentes actividades a lo largo de las últimas ediciones. Los gobiernos de los países protagonistas de las expediciones que se recorren lo han declarado también de "Interés Nacional".

La Ruta Quetzal va acompañada de un programa académico de estudios que se imparte en coordinación con la Universidad Complutense de Madrid y en colaboración con las diferentes universidades de los países iberoamericanos protagonistas en cada expedición.

Premios y reconocimientos

El director de la Ruta Quetzal BBVA, Miguel de la Quadra Salcedo, recibió una buena cantidad de reconocimientos por su labor. Por ejemplo, en el año 2007 la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Universidad Autónoma de Barcelona le concedió el Premio Itaca en reconocimiento a su excelente trayectoria en el campo del periodismo, su inestimable labor educativa en la formación de los jóvenes latinoamericanos y su magnífico aporte en la transmisión del conocimiento de las civilizaciones de América y España.

El Gobierno de Navarra le concedió la medalla de la Cruz de Carlos III, El Noble de Navarra en 2009, reconociendo públicamente su gran contribución al progreso de Navarra y a la proyección exterior de la Comunidad Foral.

Por último, la Fundación Europea Educación y Libertad le concedió en 2013 un premio por la labor que el programa ha llevado a cabo durante más de 30 años, de la que el jurado destacó el trabajo educativo, de intercambio cultural, de comprensión y unión entre los pueblos americanos y el español.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 11 de diciembre de 2014

Adolfo Eraso RomeroAdolfo Eraso Romero (1934-2021) se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid (1957), donde obtuvo también los títulos de Diplomado en Hidrogeología General y Aplicada (1967), Diplomado en Geomorfología Aplicada (1974) y Diplomado en Sistemas Analógicos de Medida (1974). En el año 1975 se doctoró en Geología con premio extraordinario en esta misma universidad.

Fue académico de la New York Academy of Sciences desde 1994 y el primer español aceptado como miembro de la Russian Academy of Natural Sciences (2002). En su dilatada carrera profesional, obtuvo numerosos premios y reconocimientos, entre los que figuran Medalla de Oro de la Federación Española de Montañismo (1977), miembro de Honor en la Sociedad Espeleológica de Cuba (1983), miembro del Comité Olímpico Español (1984-1993), miembro de Honor de la Unión Internacional de Espeleología UIS (1986) o Medalla de la Universidad de Oviedo (1994). En Navarra, fue nombrado Estellés del año (1994) y recibió la medalla del Ateneo Navarro (1995).

Glaciares y cambio climático

Sus principales líneas de investigación fueron las perforaciones petrolíferas, la geología aplicada y geotecnia, la hidrogeología aplicada y el medio ambiente, los procesos físico-químicos en la naturaleza y la glaciología, disciplina en la que está reconocido como un experto mundial por sus trabajos en el estudio del drenaje subglaciar, de la regresión glaciar y de sus repercusiones en el cambio climático.

Adolfo Eraso codirigió, junto con Carmen Domínguez, el Proyecto GLACKMA, programa que utiliza los glaciares como sensores naturales de la evolución del calentamiento global. Este trabajo le valió en 2013 el reconocimiento de la Sociedad Geográfica Española, que le ha concedido el Premio Nacional.

Autor de más de 500 artículos científicos en diferentes revistas nacionales y extranjeras, de más de 300 informes profesionales para diferentes empresas y de una veintena de libros en colaboración con otros autores. El doctor Eraso fue autor del Método de Predicción de las Principales Direcciones de Drenaje en el Karst y Otros Medios Anisotrópicos (1985-1986), que ha sido aplicado en más de 100 ocasiones en diferentes lugares de Europa, América Latina, Norte de África, Medio Oriente, en regiones polares y en China. Actualmente, este método se imparte, al menos, en el Instituto Politécnico de Toulouse (Francia) y en la Universidad Politécnica de Madrid.

Cabe destacar que como experto montañero y espeleólogo, y miembro, como deportista, del Comité Olímpico español, fue uno de los primeros en entrar y estudiar la Sima de San Martín. También realizó mapas cársticos de casi todas las cuevas de Navarra, compaginando sus aficiones al deporte y la ciencia.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 6 de marzo de 2014

Enric Trillas RuizEnric Trillas Ruiz es uno de los primeros europeos dedicados a la lógica difusa. Los avances en este campo de investigación resultan especialmente valiosos para el desarrollo de la inteligencia artificial, ya que los modelos teóricos diseñados por los científicos permiten que las máquinas manejen información imprecisa y tomen decisiones de forma similar a como lo haría el cerebro humano. Por ejemplo, hacen posible que una lavadora automática escoja adecuadamente el programa en función de la carga, la suciedad y las características de las prendas.

Estudió en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1964 y se doctoró en 1972 en Ciencias (sección Matemáticas). En 1974, se convirtió, por oposición, en catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, institución en la que desempeñó diversos cargos académicos como subdirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, vicedecano de la Facultad de Informática, vicerrector de Ordenación Académica (1980-1982) y vicerrector de Extensión Universitaria (1982-1983).

En 1989 se trasladó a la Universidad Politécnica de Madrid, donde en 1990 tomó posesión de la Cátedra de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática. Allí trabajó en el Departamento de Inteligencia Artificial hasta 2006.

Ha sido presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre 1984 y 1988; director general y vicepresidente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), entre 1989 y 1995; secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica y Tecnológica y secretario de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, entre 1995 y 1996; y presidente de la compañía Ingeniería y Servicios Aeroespaciales (INSA).

Además, ha sido galardonado con los tres premios más importantes que se conceden en el ámbito de la lógica difusa: el “Pioneer Award” de la European Society For Fuzzy Logic and Technologies (EUSFLAT), en 1999; el “Fellow” de la International Fuzzy System Association (IFSA), en 1999; y el “Fuzzy Systems Pioneer Award” de la IEEE Computational Intelligence Society, en 2005.

Autor de más de 200 publicaciones y artículos científico-técnicos, ha dirigido 16 tesis doctorales y más de 20 tesinas y proyectos fin de carrera. Entre sus libros, destacan: “Conjuntos borrosos” (1980), “Introducción a la lógica borrosa” (1995), “Primeras lecciones de lógica borrosa” (1998) y “La inteligencia artificial: máquinas y personas” (1998), este último, de divulgación científica.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 8 de abril de 2011

Agustín González AciluAgustín González Acilu (1929-223) es considerado como uno de los principales renovadores de la música española de los años sesenta del pasado siglo XX. La irrupción de los compositores conocidos como de la Generación del 51 -entre los que se encuentra el compositor navarro- representa un paso decisivo en la incorporación de la música que se componía en España a las estéticas compositivas europeas.

González Acilu nace en Alsasua en 1929. Inicia sus estudios musicales en esta localidad junto a Luis Taberna, pero pronto se traslada a Pamplona, donde el compositor Fernando Remacha, entonces director del Conservatorio Pablo Sarasate, reconoce su potencial creador y le brinda su apoyo. Posteriormente, se traslada a Madrid para proseguir su formación académica en el Real Conservatorio Superior de Música. Obtiene la beca “Carmen del Río” de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1960 y, en esa misma fecha, realiza un trabajo de investigación por encargo de la Diputación Foral de Navarra sobre compositores navarros del siglo XVII.

Poco después, el compositor navarro se integra en la vida musical europea, primero en París como becario de la Institución Príncipe de Viana y, posteriormente, en Venecia becado por el Gobierno de Italia para participar como compositor en la “Vacance Musicali”. Su formación musical en Europa se completó con cursos de composición en Roma, Venecia y Darmstadt (Alemania).

Composición, investigación y docencia

La obra de González Acilu es un caso sin precedentes en el campo de investigación lingüística aplicada al lenguaje de la música. Ya en 1966 realizó trabajos de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el análisis fonético y fonológico de textos que forman parte de algunas de sus obras más sobresalientes.

La importante labor pedagógica del músico alsasuarra se ha dejado también sentir de forma significativa en el pensamiento de diversos compositores sólidamente formados bajo su orientación, entre los que se debe subrayar muy especialmente a los miembros del Grupo de Compositores de Pamplona “Iruñeko Taldea Musikagileak”.

Del amplio historial docente de González Acilu debe destacarse su trabajo como profesor de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, como profesor de los Cursos de Composición “Técnicas del siblo XX” en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, y su labor pedagógica como profesor invitado en los Cursos de la Cátedra Jovellanos de la Universidad de Oviedo.

A lo largo de su dilatada carrera musical, el músico navarro ha sido acreedor de un gran número de premios, entre ellos el Premio Nacional de Música en dos ocasiones (1971 y 1998). En esta segunda ocasión, recibió el galardón en reconocimiento a toda una vida dedicada a la composición y a la significación real de su producción en el panorama de música en el siglo XX.

En el año 2009, se le entregó la Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, distinción concedida a personales significativos del panorama musical. De igual forma, en este mismo año el Gobierno de Navarra le distinguió con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura.

González Acilu fue uno de los seis compositores navarros a los que la Universidad Pública de Navarra les encargó una obra con motivo del XXV aniversario del fallecimiento de Fernando Remacha. Las composiciones fueron estrenadas en un concierto celebrado el pasado mes de noviembre en el Aula Fernando Remacha, un espacio de grandes dimensiones ubicado en el edificio El Sario que la UPNA utiliza para los actos académicos de mayor relieve y que, desde junio de 2008, lleva oficialmente el nombre del músico tudelano.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 23 de abril de 2010

Montxo ArmendárizMontxo Armendáriz Barrios nació en Olleta (Navarra). En los años cincuenta, su familia se trasladó a Pamplona, donde Armendáriz inicia estudios de Electrónica en el Colegio de los Salesianos. En la década de los 70 y a principios de los 80, alterna su actividad como profesor de Electrónica en Institutos de Formación Profesional con su afición por el cine, que se materializa en la realización de diversos cortos. El primero de ellos es “Barregarriaren dantza” (1979), obra de carácter simbólico influida por el estructuralismo que muestra claramente, al igual que ”Ikusmena” (1980), su preocupación por la manipulación humana, que será constante a lo largo de toda su carrera. Con sus dos primeros cortometrajes, Montxo Armendáriz obtuvo relevantes galardones, como el Premio Especial Calidad del Ministerio de Cultura o el Primer Premio del Cine Vasco en el Festival de Bilbao.

La Institución Príncipe de Viana subvencionó en 1981 su proyecto “Carboneros de Navarra”, que concluyó en un “brillante ejercicio documental” sobre los últimos supervivientes de ese duro oficio. Este trabajo es clave en su carrera y fuente de inspiración de “Tasio” (1984), su primer largometraje. La película conmovió no sólo por el rigor y la honestidad del contenido, sino también por el partido extraordinario que saca a recursos cinematográficos como la elipsis y el fuera de campo. A la importante respuesta de público, hay que sumarle una decena de premios nacionales e internacionales. Le sigue “27 horas” (1986), hermoso filme realizado con el poder de la imagen y las miradas, que logró también diversos premios. En “Las cartas de Alou” (1990), película con la que obtiene la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, aborda de lleno el problema del racismo radicalizando ese estilo austero y pudoroso tan personal.

“Historias del Kronen” (1994) muestra un cambio de registro, al contar la historia de un grupo de amigos madrileños. Con esta obra, obtiene su mayor éxito en taquilla hasta el momento, así como el reconocimiento de la crítica y de los profesionales, que le otorgaron su segundo Goya como guionista.

Con “Secretos del Corazón” (1997), vuelve al cine de sus orígenes en una sencilla y hermosa historia sobre el paso de la niñez a la madurez y logra, entre otros premios, el Ángel Azul a la Mejor Película Europea. La cinta fue también seleccionada por la Academia Española como candidata al Oscar en el apartado como Mejor Película Extranjera. En este momento de su carrera, comienza a recibir reconocimientos y homenajes, entre los que se encuentra el premio Príncipe de Viana 1998 ó el Premio Nacional de Cinematografía.

Su obra continúa con “Silencio roto” (2002), el documental “Escenario móvil” (2003) y “Obaba” (2004), esta última basada en la novela de Bernardo Atxaga “Obabakoak” y con la que vuelve a optar a los Oscar en el apartado de película en habla no inglesa. Además, la Association of Entertainment Critics de New York le otorga el premio a la Mejor Película y Pilar López de Ayala obtiene el premio a la Mejor Actriz por su papel en el filme.

En el año 2008, la carrera de Montxo Armendáriz es reconocida con distintos galardones. La Sociedad de Estudios Vascos/Eusko Ikaskuntza) le concede el Premio Manuel Lekuona, mientras que la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en colaboración con la Academia de Cine, le otorga el Premio al Cine y los Valores Sociales “por su compromiso, independencia y originalidad, así como por sus variados registros al interpretar la realidad y reflejar situaciones y problemas sociales y humanos”.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 24 de abril de 2009

Richard SerraRichard Serra (1938-2024) nació en la ciudad californiana de San Francisco. El escultor ha sido objeto de grandes muestras individuales en los museos más importantes de arte contemporáneo: el Centro Georges Pompidou de París (1983), la Tate Gallery de Londres (1992) y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1986, 2007). Reiteradamente invitado a participar en las plataformas de vanguardia más relevantes del mundo (documenta de Kassel, Bienal de Venecia), su obra se expone en un centenar de museos de Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Asia. Ha recibido los máximos premios y galardones en el ámbito de la escultura, como la Medalla Skowhegan en Escultura (1975), otorgada por la Skowhegan School of Painting and Sculpture (EE.UU.); el Praemium Imperiale en la categoría de Escultura (1994), concedida por la Japan Art Association, y la Medalla de Oro en Escultura (2001), de la American Academy of Arts and Letters.

Era miembro de la American Academy of Arts and Sciences, de la American Academy of Arts and Letters y de la Akademie der Kunst (Alemania), además de haber sido condecorado miembro de la "Orden Pour le Mérite für Wissenschaften und Künste" (2002) en Alemania y "Commandeur de L'Ordre des Arts et des Lettres" (2008) en Francia. Recibió doctorados honorarios del California College of Arts and Crafts, del Nova Scotia College of Arts and Design y del Williams College (Massachusetts), entre otras distinciones otorgadas por diversas instituciones americanas y europeas. En 2008, le fue concedida la recién creada "Orden de las Artes y las Letras de España".

Hijo de padre mallorquín, Richard Serra ha mantenido con nuestro país una relación constante a través de iniciativas y proyectos muy diversos, inaugurados a principios de la década de los 80 por su participación en la exposición "Correspondencias" (1982-83), exhibida sucesivamente en Madrid, Málaga y Bilbao. Para esta exposición, realizó, en Madrid y Bilbao respectivamente, dos obras "in situ": "Step" (1982) y "Bilbao" (1983). En 1982-84, instaló la obra permanente "La palmera" en la Plaza de la Palmera de Barcelona.

En la misma década, con motivo de la apertura del Centro de Arte Reina Sofía en 1986, destaca el encargo de la monumental instalación "Igual-Paralelo: Guernica-Bengasi", lamentablemente desaparecida, pero rehecha desinteresadamente por el artista y reinstalada en el MNCARS en 2007. También en 1986 rehizo "in situ" una de sus obras más emblemáticas: "Splashing", en este caso, para la exposición "Entre la geometría y el gesto. Escultura norteamericana, 1965-1975" (Madrid, Palacio de Velázquez), en la que participó también con otras obras.

En 1992 y 1999, el MNCARS y el Museo Guggenheim de Bilbao organizan respectivamente sendas muestras individuales de la obra de Serra (la primera, de carácter retrospectivo). El mismo Museo Guggenheim, con motivo de su apertura en 1997, había instalado la obra permanente "Snake", encargo al que sucedió en 2005 "La materia del tiempo", conjunto monumental de ocho piezas -incluida la anterior- considerado "la reflexión más completa de Richard Serra en torno a la fisicidad del espacio y la naturaleza de la escultura".

Mención especial merece el hecho de que Richard Serra, a partir de 1982, se pronunció en varias ocasiones sobre el valor de la obra de Jorge Oteiza.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 13 de junio de 2008

Pedro Miguel EtxenikeNacido en Isaba (Navarra) en junio de 1950, Pedro Miguel Etxenike Landiribar es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Navarra, Philosophical Doctor por la Universidad de Cambridge, Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor of Science por la Universidad de Cambridge. Su labor docente la ejerce actualmente en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde es Catedrático de Física de la Materia Condensada.

El trabajo de investigación del científico navarro se ha centrado, fundamentalmente, en la Física de partículas y en la interacción de cargas y radiación con la materia, a través de alrededor de 300 trabajos publicados en prestigiosas revistas científicas y con la dirección de más de 26 tesis doctorales.

Pedro Miguel Etxenike ha sido promotor y director del primer centro mixto entre el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UPV/EHU, y preside actualmente la Fundación Donostia Internacional Physics Center, que ha llegado a ser referente mundial en sus ámbitos de investigación. Por último, también destaca su papel en la puesta en marcha de CIC Nanogune, de cuya junta de socios es presidente y que aspira a acoger laboratorios punteros en nanotecnología.

El físico de Isaba ha visto reconocida su labor docente e investigadora a través de numerosos premios y nombramientos, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico-Técnica (1988), el Premio Euskadi de Investigación (1996), el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1997), o las Medallas de Oro de la UPV/EHU (1998), de la ciudad de San Sebastián (2000) y de Navarra (2016).

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 27 de abril de 2007

Rafael MoneoJosé Rafael Moneo Vallés nació en Tudela (Navarra) en mayo de 1937. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1961), periodo en el que, siendo estudiante, colaboró en varios proyectos con Francisco Javier Sáenz de Oiza. Trabajó a continuación durante los años 1961 y 1962 en el despacho de Jorn Utzon en Hellebaek (Dinamarca), el autor del edificio de la ópera de Sydney, y después, en 1963, continuó estudios en Italia, becado por la Academia de España en Roma. En 1965, a su vuelta a España, inicia su trabajo en Madrid, así como su relación con la enseñanza como profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1966-1970). En 1970 obtiene la Cátedra de Elementos de Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde enseñará hasta 1980, año en el que se encarga de la Cátedra de Composición de la Escuela de Arquitectura de Madrid hasta 1985.

Invitado en 1976 a los Estados Unidos, trabaja en el Institute for Architecture and Urban Studies de Nueva York (1970-77), al tiempo que imparte cursos en la Cooper Union School of Architecture. En 1985, es nombrado Decano de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Además, su actividad docente se ha extendido a numerosos simposios y conferencias impartidos por todo el mundo.

Entre los proyectos que ha desarrollado destacan el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida (1980-86), la nueva sede del Banco de España en Jaén (1982-88), el Aeropuerto de Sevilla (1987-92), la Estación de Atocha de Madrid (1985-92), el Palacio de Villahermosa, sede de la colección Thyssen-Bornemisza (1989-92), la Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca (1987-92), el Museo Davis de Wellesley College en Massachusetts (1990-93), el Auditorio de Barcelona (1990), los Museos de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo (1994), el Auditorio y Centro Cultural Kursaal de San Sebastián (1995), y el Hotel y Edificio para oficinas en la Postdammer Platz de Berlín (1993). Por citar algunos posteriores, cabe añadir el Museo de Bellas Artes de Houston, la nueva Catedral de Los Ángeles, el Archivo General de Navarra en Pamplona, el nuevo edificio para el Ayuntamiento de Sevilla o la ampliación del Museo del Prado en Madrid.

Rafael Moneo ha recibido numerosísimos premios, entre los que destacan el Premio Pritzker de Arquitectura, que le fue concedido en 1996, o la Medalla de Oro de Bellas Artes del Gobierno Español. Ha recibido, igualmente, el premio Arnold W. Brunner Memorial de Arquitectura, de la American Academy of Arts and Letters, y el Schock Prize de las Artes Visuales, galardón concedido en Suecia por la Schock Foundation y la Royal Academy of Fine Arts. En abril de 1994, recibió una "Laurea ad Honorem" de la Facultad de Arquitectura de Venecia. En 1996, le fue concedida la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia, y, en julio del mismo año, la Medalla de Oro de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos). En 1998, le fue entregado el Premio Feltrinelli de la Academia Nazionale dei Lincei, en Roma, y, en 2003, la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects. En este contexto, cabe agregar que, en 1993, fue galardonado igualmente con el Premio Príncipe de Viana de Cultura, que concede el Gobierno de Navarra, y en 2012 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Entre otras distinciones, cabe señalar que es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid (desde 1997), y miembro de número de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco (desde 2007). 

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 22 de abril de 2005

Enrique Sánchez-Monge y ParelladaEl profesor Enrique Sánchez-Monge y Parellada (1921-2010) finalizó la carrera de Ingeniería Agronómica en 1946 y, desde muy pronto, estuvo convencido de la importancia de la mejora genética vegetal en la lucha contra el hambre en el mundo. Este hecho lo llevó a adscribirse a la llamada "revolución verde", que tuvo lugar en la década de los sesenta y que llevó a la obtención de variedades de trigo y arroz, principalmente, cuyas producciones se elevaron en algunos casos hasta cinco veces.

Enrique Sánchez-Monje comenzó su actividad investigadora como becario (1947-1949) en estaciones experimentales de Portugal y Suecia. Muy pronto, publica en la prestigiosa revista "Nature" los resultados de su investigación bajo el título "Two types 01mis-division 01 the centromere". Tras obtener por oposición la plaza de Colaborador Científico del CSIC, es nombrado jefe de la Sección de Mejora de Cereales de la Estación Experimental de Aula Dei (Zaragoza) y publica su primer libro "Glosario de Términos de Genética y Citogenética".

En Aula Dei, trabajó hasta 1957 y, de aquellos tiempos, son la cebada Almunia y Albacete (esta última, de gran importancia hasta hoy en la agricultura española, especialmente, en la región castellano-manchega); el centeno Gigantón, las avenas Previsión y Cartuja y los trigos San Bruno y Toroma (el primero, para áreas frescas; y el segundo, para el secano español). En 1955, publica el primer "Tratado de Citogenética" y obtiene la plaza de Investigador del CSIC. Ese mismo año se le concede el Premio Nacional de Investigación Agraria por la publicación del libro titulado "Catálogo Genético de Trigos Españoles".

En 1957, se trasladó a Madrid como investigador y director del Centro de Mejora del Maíz del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias). Su paso por el INIA quedó plasmado en la puesta en marcha de laboratorios de calidad, bioquímica, citogenética, fitopatología y de invernaderos en los que se obtuvieron nuevos triticales y otras líneas mejoradas de cereales. Ese mismo año es nombrado miembro de la Comisión de Investigación Agraria de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Comendador Ordinario de la Orden Civil del Mérito Agrícola y recibe diversas ayudas de investigación, entre ellas, la otorgada por la Fundación Rockefeller.

Tres años después, se incorpora a la Escuela de Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid como catedrático de Genética General y Aplicada, institución en donde ha permanecido como profesor "emérito" hasta el curso 1998-99. En 1963, obtuvo, también por oposición, la Cátedra de Genética, esta vez, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid.

En esta década, publica "Genética", el primer libro de texto universitario sobre esta temática escrito en español por un autor nacional; el libro "Razas de Maíz en España" (que mereció el Accésit al Premio Nacional de Investigación Agraria); y el "Diccionario de Genética". Es autor de numerosos libros, algunos de ellos, tercera edición como el "Diccionario de Plantas Agrícolas" (1980), por el que recibió el premio Nacional de Publicaciones Agrarias de ese año. Más recientes son sus obras "Diccionario de Agronomía" y "Flora Agrícola".

En 1968, es nombrado académico correspondiente de la Academia de Ciencias de Zaragoza, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid y Académico Miembro Extranjero de la Academie d'Agriculture de Francia. Además, fue uno de los fundadores en 1973 de la Sociedad de Española de Genética, de la que fue presidente desde 1978 a 1985. Desde 1985 fue presidente de la Sección de Ciencias Naturales de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la que desempeñó una labor de promoción y divulgación científica. En 1993, se le concedió el Premio Leonardo Torres Quevedo de Investigación Técnica otorgado por su intensa y extensa carrera científica y contribución en la mejora de plantas.

Enlace a la noticia

Fecha de invetidura: 19 de abril de 2002

Joseph D. NovakJoseph D. Novak, profesor emérito de la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos), es el  creador de los llamados mapas conceptuales, y ha centrado sus principales investigaciones en la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje y en la creación del conocimiento. Por todo ello, está considerado como una de las personalidades más influyentes en el ámbito de la educación en la segunda mitad del siglo XX.

Autor de una ingente obra escrita, con 25 libros, seis monografías y más de un centenar de artículos, Novak, graduado en Ciencia y Matemáticas y doctor en Didáctica de las Ciencias y Biología, ha sido galardonado con distintos premios. Novak, que ha desarrollado una intensa actividad profesional en las universidades de Minnesota, Kansas, Purdue, Harvard y Cornell, mantiene desde hace once años una intensa relación con los investigadores de la Universidad Pública de Navarra, fruto de la cual han surgido materiales curriculares e instruccionales utilizados por los profesores de esta institución y de otras.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 27 de abril de 2001

Ángel Jordán GoñiÁngel Jordán Goñi (Pamplona, 1930 - Estados Unidos, 2017) se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza (1952). Entre 1952 y 1956 realizó labores de investigación en servomecanismos y electrónica en el Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada. Después se trasladó a Estados Unidos y obtuvo allí, en la Carnegie Mellon University, el grado de Doctor en Ingeniería eléctrica (1959).

Ligado a dicha institución universitaria durante los 44 años siguientes, en este periodo desempeñó diversos cargos académicos, como decano de su Institute of Tecnology (1979-83), jefe del Departamento de Ingeniería Electrónica de Informática (1969-79), presidente en funciones del Institute of Industrial Research (1983-85), del Software Engineering Institute, y del College of Science (1987-88). Finalmente, a partir de 1983, y hasta 1991, fue “Provost” de la Universidad, cargo equivalente al de rector.

Dentro de su trabajo en investigación y desarrollo tecnológico, contribuyó notablemente al avance del conocimiento sobre cuestiones como física de semiconductores, regulación y control, robótica, magnetismo, microelectrónica, computación, tratamiento de la imagen, instrumentación, educación y transferencia de tecnología.

El prestigio del profesor Ángel Jordán tiene una proyección tanto nacional (en Estados Unidos) como internacional, y de hecho fue miembro del consejo de diversas instituciones como las universidades de Harvard, Alabama, John Hopkins, Houston, California, Arizona, Drexel, Politécnica de Madrid… y presidente de la Association of Engineering of Pennsylvania.

Enlace a la noticia

Fecha de investidura: 21 de abril de 1997

Manuel Losada VillasanteManuel Losada Villasante nació en Carmona (Sevilla) en 1929. Se licenció en Farmacia por la Universidad de Madrid en 1952. En 1967, obtuvo la cátedra de Química Fisiológica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla, más tarde denominada de Bioquímica y Biología Molecular, trabajando más adelante en la Universidad de Münster, y la Universidad de California, Berkeley, durante los años 50 .

En 1968, funda el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, que dirigió hasta 1986. En 2000, fue nombrado catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla puesto que desempeñó hasta su jubilación en 2005.

Sus campos de investigación son principalmente fotosíntesis, bioenergética, metabolismo intermediario y su regulación, en particular en relación con la biofotoelectrolisis del agua, asimilación del nitrato y demás bioelementos primordiales y energetización del fosfato, bioconversión de la energía solar y biotecnología de microalgas. Ha dirigido más de cincuenta tesis doctorales y creado una avanzada escuela de investigación y publicado más de doscientos trabajos científicos y revisiones sobre estos temas, así como varios libros.

Es premio Principe de Asturias de Investigación Científica y Técnica e Hijo Predilecto de Andalucía, Premio Nacional de Ciencias del CSIC, Premio Nacional de Investigación en Biología, I Premio de Investigación Maimónides de la Junta de Andalucía, Premio de Investigación Jaime I de la Generalitat de Valencia, doctor honoris causa por las universidades de Huelva y Pública de Navarra y Medalla de Oro de la Universidad de Sevilla.

Enlace a la noticia