La Universidad Pública de Navarra (UPNA) acoge el sábado 16 de noviembre el VIII Encuentro Internacional de Comunidades de Aprendizaje. Esta cita espera reunir en el edificio de El Sario del campus de Arrosadia, en Pamplona, a unas 800 personas para aprender y profundizar en este proyecto educativo, que implica a quienes, de forma directa o indirecta, influyen en el aprendizaje del alumnado, basándose, para ello, en una concepción comunicativa, y lleva implantado en Navarra desde hace diez años. Esta reunión, que está organizada por el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona y KomunIkas (la Red Navarra de Comunidades de Aprendizaje), mantiene abierta la inscripción gratuita de forma “online”. Toda la información sobre el programa de actividades (en horario de mañana y tarde) está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://www.cda2019.com/.
Este encuentro, que cuenta también con la colaboración de la Unión Europea, a través del Fondo Social Europeo, el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, se celebra, por primera vez, en una institución universitaria. La jornada será inaugurada por Begoña Pérez Eransus, vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la UPNA.
Las comunidades de aprendizaje se forman a partir de un proyecto integrado por un conjunto de actuaciones educativas que implican a todas las personas que, directa o indirectamente, influyen en el aprendizaje y el desarrollo del alumnado (profesorado, familiares, amigas y amigos, vecinas y vecinos del barrio, integrantes de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, y personas voluntarias). El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones en estas comunidades de aprendizaje. Para ello, se basan en una concepción comunicativa, pues entienden que las personas aprenden a partir de las interacciones con otras. Según sus impulsores, las comunidades de aprendizaje, basándose siempre en la evidencia científica, están logrando alcanzar un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
Comunidades de aprendizaje y Navarra
La primera comunidad de aprendizaje surgió en 1978 en un centro de educación de personas adultas de La Verneda-San Martí de Barcelona. A lo largo de varios años, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona ha investigado cómo desarrollar este proyecto educativo de transformación para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria, que empezó en la educación obligatoria en 1995 y sigue extendiéndose internacionalmente. De hecho, se ha estudiado, dentro del VI Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, como “una actuación de éxito” para el fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación.
En el curso 2009-2010, el proyecto de las comunidades de aprendizaje llegó a Navarra, en concreto, a dos colegios públicos: Julián M. Espinal Olcoz de Mendigorría y Doña Mayor de Pamplona. Actualmente, son ya trece los centros que se han sumado a esta iniciativa. En el curso 2017-2018, el Departamento de Educación del Ejecutivo foral inició el programa Proeducar-Hezigarri para impulsar un cambio significativo en los centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria con el objetivo de mejorar los aprendizajes del alumnado y combatir el abandono escolar temprano y el absentismo. Y una de las dos modalidades de dicha convocatoria incluye a los centros que solicitan su transformación en comunidad de aprendizaje.