Joan eduki nagusira

zoom Toni Pou, físico y divulgador científico, durante su conferencia en el Planetario de Pamplona

Toni Pou, físico y divulgador científico, durante su conferencia en el Planetario de Pamplona

“La ciencia, como técnica narrativa, forma parte de la estructura del relato y de la estética de muchas series de televisión, que viven ahora su tercera edad de oro”, hasta el punto de que se han convertido en “la forma narrativa característica del siglo XXI”. El escritor y divulgador científico Toni Pou realizó esta afirmación ayer, miércoles 21 de septiembre, durante una conferencia en el Planetario de Pamplona en la que repasó distintas obras para la pequeña pantalla en las que la clonación (“Orphan Black”), la bomba atómica (“Manhattan”), la medicina (“The Knick”) o la química (“Breaking Bad”) actúan como motores de las historias que relatan. Esta charla forma parte del ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad”, organizado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en colaboración con el Planetario y con ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

El conferenciante, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, citó a tres escritores para explicar que el recurso a la ciencia como técnica narrativa no es exclusivo de lo audiovisual: León Tólstoi, con “Sonata a Kreutzer”, donde el autor ruso del siglo XIX emplea el punto de vista de la termodinámica en su relato, y “Guerra y Paz”, que recurre a la técnica matemática del cálculo diferencial; el danés Peter Adolphsen, que ha publicado en este siglo dos novelas cortas, “Brummstein”, con contenidos geológicos, y “Machine”, donde describe los procesos bioquímicos del cuerpo; y el español Agustín Fernández Mallo, con “Limbo” y “Proyecto Nocilla”, donde explota la estética de los conceptos científicos.

Por eso, no es extraño que la ciencia se haya convertido en parte fundamental (narrativa y estética) de las series de televisión, cuya tercera edad de oro comenzó a principios del siglo XXI con “Los Soprano” y “The Wire” y se prolonga hasta la actualidad, según recordó Toni Pou. El ponente describió sus características en cuanto “fenómeno narrativo global”, con un elevado número de espectadores en todo el mundo, y el surgimiento tanto de “un nuevo modelo de visionado e interpretación” por las audiencias como de “la narrativa transmedia”, pues la información de cada capítulo se complementa con la de otros canales. De ahí que, tal como apuntó, la forma narrativa característica del siglo XXI sean las series de televisión, como la novela lo fue en el XIX y el cine en el XX.

Algunas series de televisión

zoom Imagen de una parte del público, durante la conferencia de Toni Pou en el Planetario de Pamplona

Imagen de una parte del público, durante la conferencia de Toni Pou en el Planetario de Pamplona

El ponente describió el contenido científico de algunas series de televisión como “Black Mirror”, donde se reflejan los límites y las consecuencias de la tecnología; “Fringe”, que presenta universos paralelos; “Orphan Black”, un “thriller” con la clonación de fondo; “Manhattan”, que aborda la ciencia de Estado, pues describe el proyecto norteamericano del mismo nombre para fabricar la bomba atómica durante la II Guerra Mundial; “Big Bang Theory”, con su humor científico; “The Knick”, que recrea la investigación médica de frontera, aquella que expande los límites del conocimiento, a principios del siglo XX; “Breaking Bad”, que muestra lo que denominó como “química del mal”; y “Fargo”, con su planteamiento de fondo de la evolución humana.

La grabación de esta segunda conferencia del ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología” está disponible en el canal de la UPNA en YouTube.

Próximas charlas del ciclo

El ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad” continuará el viernes 14 de octubre, con la conferencia titulada “Cuando la música era ciencia” a cargo de Almudena M. Castro, licenciada en Bellas Artes, titulada superior de piano y divulgadora científica. Unos días después, el jueves 20 de octubre, Xavier Duran, químico, periodista científico y escritor, tratará sobre “Literatura y ciencia: dos planetas con órbitas que se cruzan”. Para más información, se puede consultar el sitio web de la Universidad.

El ciclo de conferencias “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad”, organizado por el Vicerrectorado de Investigación y la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la UPNA en colaboración con el Planetario de Pamplona y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad, busca ofrecer una visión integrada de la creación artística y de la investigación científica mediante el diálogo ciencia-tecnología y humanidades-arte.