"Clases europeas": la versión francesa de
la Educación Bilingüe
Contexto
El presente estudio de casos se
basa en una serie de entrevistas que se realizaron en diferentes institutos de París. Se
concentra en la función de las clases europeas establecidas en la educación secundaria
superior por el Ministerio de Educación en 1992.
Este sistema educativo surgió
como consecuencia de una decisión política tomada por el gobierno con el fin de ampliar
el acceso a la educación bilingüe, en un esfuerzo por romper con las diferencias
sociales y geográficas. Sin embargo existe la percepción de que la educación bilingüe
en Francia es sinónimo de una educación de élite: las secciones europeas se crean a
menudo como consecuencia de las presiones efectuadas por los padres de clase media.
La organización y los problemas administrativos suponen que sólo unos pocos alumnos (20
ó 30 en cada escuela) puedan acceder a estos programas.

Estructura y Contenido del Programa
La educación bilingüe dentro
de la estructura de las secciones europeas es un proceso que tiene dos fases. En los dos
últimos años del primer ciclo de la Educación Secundaria los alumnos reciben clases
adicionales de la segunda lengua que han estudiado durante dos años. Después, en el
instituto de Secundaria, se sustituyen las clases adicionales por una asignatura cuyo
contenido se imparte en lengua extranjera. Los centros son los responsables de la
elección de la asignatura que se imparte en la segunda lengua. El curriculum de esa
asignatura es exactamente el mismo que corresponde a la lengua materna en las otras
clases. La historia es una de las asignaturas favoritas en Francia, aunque existen
también clases de ciencias o de arte.
Resulta relevante la elección
del término "europeo" frente a "bilingüe"; ya que se concede
importancia a los elementos de la cultura europea, aunque no se especifiquen en el
documento oficial (Boletín Oficial del 19 de agosto de 1992).
La idea que subyace parece
ser que el aspecto lingüístico y el aspecto extralingüístico deberían converger en un
todo "europeo" y "cultural", cuyo contenido es abierto e
inespecífico.

Evaluación
El
"bachillerato" europeo se obtiene cuando se cumplen dos condiciones:
- La nota más alta en el examen de lengua para el
Bachillerato.
- Un aprobado en un examen especial del contenido
de una asignatura que deberá ser realizado en lengua extranjera (por ejemplo, los
estudiantes deben realizar un comentario sobre un documento escrito en lengua extranjera).
Según manifiestan los padres y
los alumnos del Liceo Claude Monet, estas calificaciones "europeas"
proporcionan credibilidad en el mercado de trabajo.
La relación entre lengua y
contenido plantea dos cuestiones:
- ¿Conocen los profesores de las asignaturas los
diferentes aspectos implicados en el aprendizaje de una lengua (las diferentes habilidades
lingüísticas, los niveles de competencia, etc)?
- Otra cuestión que a menudo no se considera: ¿de
qué forma incide el aprendizaje bilingüe en la enseñanza de contenidos: la modifica, la
afecta o incluso la mejora? ¿Representa un valor añadido?
El estudio de casos sigue
respondiendo a estas cuestiones utilizando ejemplos tomados de los institutos
investigados.
Haga
clic aquí para obtener más información acerca de la Educación Bilingüe en Francia

Material Didáctico
La cuestión del material
didáctico y los aspectos relacionados con los contenidos y los curricula están
estrechamente unidos.
Existe poco material
específicamente diseñado para este tipo de enseñanza bilingüe en Francia.
La elección y la
producción de material se encuentra estrechamente unida a la propia naturaleza de la
asignatura.

Cuestiones Administrativas
No existe en Francia una
formación específica que dote a los profesores de la doble cualificación que sería
deseable.
Existe, por lo tanto, el mismo problema que en los otros países europeos
(probablemente con la excepción de Alemania) de encontrar profesores de áreas no
lingüísticas capaces de enseñar por medio de una lengua extranjera.
En lo referente a la formación
de los profesores, a pesar de que se han realizado algunos esfuerzos, como por ejemplo
prácticas en el extranjero para profesores que imparten contenidos no lingüísticos, los
resultados no son nada satisfactorios.
Parece que la dificultad de
designar un curso de formación satisfactorio para la educación bilingüe está
relacionada en parte con la falta de investigación pedagógica acerca de la relación
entre los aspectos lingüísticos y no lingüísticos de la MBE. Tiene igualmente
relación con la "dimensión europea", que difiere tanto en los conceptos como
en la práctica.
¿Cuáles son los objetivos de
la educación bilingüe en Francia?
Nos encontramos en un momento de
surgimiento de ideas que incluyen:
- la necesidad de crear posibilidades de acceso a
materiales auténticos en la segunda lengua,
- un interés por el enfoque comparativo en los temas
culturales ("Didáctica Comparada"),
- la necesidad de desarrollar grupos trilaterales que
incluyan dos profesores de asignaturas de diferentes países y un profesor de lengua,
- la necesidad de trabajar en equipo dentro de las
escuelas pero también en los centros de formación de profesores,
- tla constatación de la urgente necesidad de
materiales didácticos específicos,
- la convicción cada vez mayor del gran papel que
juega en este proceso las nuevas tecnologías.
Todas estas cuestiones deberían
ser abordadas a la mayor brevedad posible. De otra forma, la motivación de los profesores
bilingües podría debilitarse gradualmente debido a la sensación de aislamiento que
experimentan en este momento.