Salta al contenido principal

Comunicación agroalimentaria

Si trabajas en el sector agroalimentario y quieres formarte en comunicación o te dedicas a la comunicación y quieres especializarte, esta es tu formación. El sector agroalimentario, estratégico en Navarra, necesita profesionales con sensibilidad hacia la comunicación, para poner en valor la agricultura y la ganadería y a las personas que trabajan en él. Esta formación está diseñada en colaboración con la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN).

  • Modalidad: híbrida
  • Créditos: 3 ECTS (30 horas lectivas)
  • Inscripción: pendiente de apertura
  • Precio: 330 € | Precio con descuentos: 99 € (Consulta condiciones)
  • Fechas de impartición: pendientes

Financiado por UE, Gobierno de España, Gobierno de Navarra, UPNA

Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

ods 2 ods 3  ods 9 ods 12 ods 15 


  • Colabora

El sector agroalimentario es clave para la sociedad, pero el desconocimiento sobre la producción y calidad de los alimentos sigue siendo un reto. A pesar de la creciente presencia del agro en los medios, la información sigue siendo limitada, lo que hace imprescindible la formación de profesionales que comuniquen eficazmente sobre el sector.

Esta microcredencial ofrece herramientas esenciales para mejorar la divulgación agroalimentaria, abarcando desde comunicación en medios y redes sociales hasta el papel de los lobbies en Bruselas. Con un enfoque práctico y dinámico, el curso permite a periodistas, profesionales del sector y comunicadores mejorar su capacidad de transmitir información clara y precisa, beneficiando tanto a la sociedad como a las empresas y organizaciones agroalimentarias.


  • Plazas: 35
  • Idioma: castellano
  • Lugar de impartición: Campus de Arrosadía (UPNA)

 

Inscríbete Inscríbete

  • Evolución y contexto del sector agroalimentario.
  • El periodista especializado: cómo funciona un departamento de comunicación en el sector agroalimentario.
  • Comunicación constructiva para cambiar narrativas sociales.
  • Comunicación agroalimentaria en Bruselas. 
  • Casos de éxito en comunicación agroalimentaria a nivel estatal.
  • Comunicación digital. 
  • ¿Cómo mejoramos la imagen del sector agroalimentario?

Perfil de ingreso:

Personas con una edad comprendida entre los 25 y 64 años en la fecha de inicio de la formación, con el siguiente perfil:

  • Profesionales del sector agroalimentario en cualquiera de sus ámbitos: campo, industria o distribución
  • Ingenieros técnicos agrícolas e ingenieros agrónomos.
  • Personas que hayan estudiado en el CI agroforestal.
  • Personas con formación en comunicación.
  • Otras personas que hayan realizado estudios o trabajen en ámbitos de la rama científica agraria (CSIC, etc.)

Si, una vez concluido el proceso de admisión, existieran plazas vacantes, podrán ser admitidas aquellas personas menores de 25 años y mayores de 64 años, en la fecha de inicio de la formación, que cumplan con el perfil de ingreso y los requisitos de acceso establecidos. La asignación de estas plazas se efectuará por estricto orden de inscripción hasta completar el cupo disponible.

Requisitos de acceso: 

Criterios de admisión: 

Por riguroso orden de inscripción. 

Una vez iniciada la formación se publicará el listado definitivo de personas admitidas.

Resultados

  • Entender y transmitir el funcionamiento de los mercados agroalimentarios y la naturaleza de su actividad. 
  • Identificar y analizar los diferentes medios de comunicación relacionados con el sector agroalimentario.
  • Planificar y desarrollar estrategias de comunicación en relación con el sector agroalimentario.

Objetivos formativos

  • Conocer el mercado agroalimentario, su estructura e importancia y los principales medios de comunicación de este sector a nivel estatal e internacional.
  • Conocer la estructura, naturaleza y funcionamiento de la comunicación agroalimentaria. 
  • Enseñar y poner en práctica estrategias, técnicas y herramientas de comunicación aplicadas al ámbito agroalimentario.

  • Dirección académica: Ramona Barrena Figueroa, profesora titular de la UPNA y directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias.
  • Co-dirección académica: Susana Villanueva Crespo, responsable de comunicación de UAGN (Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra). 
  • Colaboraciones profesorado UPNA
  • Colaboraciones externas: 

  • Horario: martes, de 15:30 a 19:30.
  • El aula se comunicará por correo electrónico a quienes participan antes del inicio de la formación. 

La calificación final se calculará en base a las siguientes ponderaciones:

  • Asistencia mínima al 80% de las horas lectivas: 5%
  • Ejercicios individuales y un trabajo grupal: 55%
  • Examen final tipo test: 40%

La obtención de la Microcredencial está supeditada a la superación de los ECTS matriculados según el artículo 27 de las Normas Reguladoras de las Enseñanzas Propias de la UPNA.

Matrícula ordinaria: 330 €

Matrícula con descuento: 

  • 99 € - Financiación del 70% con Fondos Europeos para las personas admitidas que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.
  • 49,50 € - Financiación adicional del 15% de UAGN para el colectivo establecido en el perfil de ingreso y que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.

Procedimiento para la concesión de ayudas de matrícula

Revisa aquí el procedimiento para la concesión de ayudas de matrícula para verificar si cumples con los requisitos necesarios para solicitar la ayuda durante el proceso de matrícula.
Las ayudas estarán disponibles únicamente para personas físicas cuya matrícula no esté financiada por ninguna entidad.

Esta microcredencial es independiente y no forma parte de ninguna otra formación. 

Documentación adicional

Más información