Joan eduki nagusira

zoom Las profesoras, autoras e intérprete de la obra “Yo quiero ser científica”, tras su representación el sábado en el Planetario. De izq. a dcha.: Marisol Gómez Fernández (Emmy Noëther), Silvia Díaz Lucas (Hedy Lamarr), Alicia Martínez Ramírez (Sofia Kovalévskaya), Edurne Barrenechea Tartas (Ada Lovelace), Aránzazu Jurío Munárriz (Klara Von Neumann), Patricia Aranguren Garacochea (Marie Sklodowska-Curie), Gurutze Pérez Artieda (Maria Sibylla Merian), Idoia San Martín Biurrun (Edith Clarke) y Leyre Catalán Ros (Hipatia de Alejandría).

Las profesoras, autoras e intérprete de la obra “Yo quiero ser científica”, tras su representación el sábado en el Planetario. De izq. a dcha.: Marisol Gómez Fernández (Emmy Noëther), Silvia Díaz Lucas (Hedy Lamarr), Alicia Martínez Ramírez (Sofia Kovalévskaya), Edurne Barrenechea Tartas (Ada Lovelace), Aránzazu Jurío Munárriz (Klara Von Neumann), Patricia Aranguren Garacochea (Marie Sklodowska-Curie), Gurutze Pérez Artieda (Maria Sibylla Merian), Idoia San Martín Biurrun (Edith Clarke) y Leyre Catalán Ros (Hipatia de Alejandría).

La sala de conferencias Ibn Ezra del Planetario de Pamplona se llenó el pasado sábado, 24 de noviembre, para la obra de teatro titulada “Yo quiero ser científica”, una representación teatral divulgativa en la que nueve profesoras, que imparten docencia en diferentes titulaciones de ingeniería de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), rescatan la vida y la obra de mujeres científicas de siglos pasados. Un total de 230 personas asistieron a esta función, de la que las docentes universitarias son autoras e intérpretes. El texto visibiliza a mujeres científicas con el doble fin de revelar una parte de la historia de la ciencia poco o nada conocida y potenciar que las niñas puedan identificarse con figuras femeninas del ámbito científico y tecnológico, sirviéndoles así de inspiración.

Esta actuación forma parte de las actividades organizadas por la UPNA con motivo de la XVIII edición de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El espectáculo cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Gobierno de Navarra y la colaboración del Planetario de Pamplona y el Ayuntamiento de Pamplona.

Investigadoras implicadas

Las investigadoras implicadas en esta representación son: Patricia Aranguren Garacochea (doctora en Ingeniería Industrial), Edurne Barrenechea Tartas (doctora en Ingeniería Informática), Leyre Catalán Ros (estudiante de doctorado en el programa de Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables-Tecomber), Silvia Díaz Lucas (doctora en Ingeniería de Telecomunicación), Marisol Gómez Fernández (doctora en Matemáticas), Aránzazu Jurío Munárriz (doctora en Ingeniería Informática), Alicia Martínez Ramírez (doctora en Ingeniería de Telecomunicación), Gurutze Pérez Artieda (doctora en Ingeniería Industrial y responsable de la iniciativa) e Idoia San Martín Biurrun (doctora en Ingeniería Industrial). Todas ellas trabajan en dos institutos de investigación de la UPNA: el Instituto de Smart Cities (ISC) y el Instituto de Materiales Avanzados (InaMat).

Cada una de ellas encarnó a una de las siguientes científicas: Hipatia de Alejandría, matemática, astrónoma y filósofa (siglos IV–V); Maria Sibylla Merian, entomóloga y pintora (1647-1717); Ada Lovelace (también conocida como Ada Byron), matemática y primera informática (1815-1852); Sofia Kovalévskaya, matemática y astrónoma (1850-1891); Marie Sklodowska-Curie, química y física (1867-1934); Emmy Noëther, matemática (1882-1935); Edith Clarke, ingeniera eléctrica (1883-1959); Klara Von Neumann, informática (1911-1963); y Hedy Lamarr, ingenieria de telecomunicación (1914-2000).

Colaboran también en esta iniciativa Óscar Orzaiz Resano, director del Grupo de Teatro de la UPNA, en la dirección; Íñigo Pérez Artieda, al frente del sonido y la dirección musical; Vicente Galbete Martinicorena, en la escenografía; Miguel Eraso Ascunce, como autor de los vídeos; Raquel Hontañón Vélez, como creadora del estilismo; y estudiantes de Creanavarra Centro Superior de Diseño de Pamplona, como responsables del vestuario.