La Filmoteca de Navarra acoge el próximo viernes, 14 de septiembre, a partir de las 20 horas la segunda película del ciclo “Cine y ciencia: conocer y comprender”, organizado por la Cátedra ADItech de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la citada entidad dedicada al séptimo arte. Se trata de “Mission Blue”, un documental estadounidense de 2013 centrado en la actividad de la oceanógrafa estadounidense Sylvia Earle, premio Princesa de Asturias de la Concordia 2018. La entrada es gratuita, previa retirada de la entrada en taquilla desde media hora antes del inicio de la sesión. La proyección estará precedida de una presentación del equipo ganador del I Concurso Científico SciencEkaitza (convocado por la Corporación Tecnológica ADITech), dentro del área de Energías renovables y recursos, una de las seis áreas de la Estrategia de Desarrollo Regional de Navarra (Estrategia de Especialización Inteligente del Gobierno Foral).
“Mission Blue”, dirigido por Fisher Stevens y Robert Nixon, muestra, a lo largo de 95 minutos, accidentes petroleros que han alterado la composición del mar, las zonas muertas existentes y la reducción de los corales en más de 50% y de otras especies como el atún, el arenque y los tiburones. “Sin peces, los corales mueren. Sin corales, los peces mueren”, afirma esta exploradora y bióloga marina, que, como científica, busca alternativas para revertir este proceso. Este documental se proyectará en versión original en inglés con subtítulos en castellano.
Documental sobre la mujer que inventó el wifi
La tercera sesión, dentro del área de Automoción y mecatrónica del citado concurso, proyectará el viernes 21 de septiembre el documental producido en 2017 por la actriz y activista Susan Sarandon, que muestra la desconocida faceta como científica de la intérprete Hedy Lamarr. “Bombshell: la historia de Hedy Lamarr”, con guion y dirección de Alexandra Dean, descubre la labor de esta ingeniera (Austria, 1914-Estados Unidos, 2000), cuyo verdadero nombre era Hedwig Eva Maria Kiesler y que trabajó inicialmente como actriz de cine en Hollywood, donde rodó una treintena de películas. Como inventora, su gran contribución se sitúa en el campo de las comunicaciones inalámbricas. Es la coautora de la tecnología en la que se basa el wifi moderno. Aún se encuentra en uso para redes móviles, dispositivos Bluetooth y wifi. El documental incluye la voz de la propia Hedy Lamarr explicando sus desarrollos tecnológicos.
El ciclo concluirá el viernes 28 de septiembre con el área de Cadena alimentaria, para lo que se proyectará el documental peruano “De ollas y sueños”, dirigido por Ernesto Cabellos en 2009. Su autor viaja por las cocinas de la costa, sierra y selva del país andino, así como por las comunidades de expatriados peruanos de París, Londres, Ámsterdam y Nueva York en busca de respuestas a la pregunta de si toda una nación puede estar representada en su cocina, que se ha dado a conocer al mundo gracias al trabajo de chefs como Gastón Acurio. Colabora en esta proyección el Consulado General de Perú en Bilbao.