Joan eduki nagusira

La Universidad Pública de Navarra celebra la próxima semana siete cursos de verano en cuatro localidades de la geografía foral: Alsasua, Lesaka, Pamplona y Tafalla. Las temáticas de estos monográficos abarcan el medio ambiente, el derecho laboral, la educación y los retos para la convivencia ciudadana.

En concreto, Pamplona acoge cuatro cursos. Dos de ellos (“Escenarios actuales y futuros del Pirineo Occidental: investigando el paisaje a través de la vegetación” y “Simulando ecosistemas para mejorar su gestión: ¿podemos meter el mar o la montaña en un ordenador?”) forman parte de la Escuela de Verano de Ecología, impulsada por el grupo de investigación Ecología y Medio Ambiente de la Universidad. Los otros dos se denominan: “Diversidad y convivencia: participación e intervención comunitaria” y “Adaptación y reubicación de los trabajadores especialmente sensibles”.

Por su parte, en Alsasua se celebrará el titulado “Oportunidades socioeconómicas y ambientales de la economía circular aplicada a la gestión de residuos y la materia orgánica”. Y en Tafalla tendrá lugar el monográfico titulado “Adolescencia: desarrollo de potencialidades y prevención de riesgos”, mientras que Lesaka acogerá el denominado “Detección, valoración e intervención en problemas de lenguaje en niños bilingües (euskera-castellano)”.

Desde el punto de vista cronológico, el primer curso, “Escenarios actuales y futuros del Pirineo Occidental: investigando el paisaje a través de la vegetación”, se desarrollará los días 7 y 8 de septiembre en el Palacio del Condestable de Pamplona. Dirigido por Rosa María Canals Tresserras (profesora del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra), el curso, que cuenta con la financiación de la Asociación Española de Ecología Terrestre, describe la historia y la diversidad de la flora y la vegetación de los paisajes heredados de los Pirineos Occidentales, incide en los momentos de cambio en que se encuentran inmersos y explica las transformaciones que se están produciendo en estas últimas décadas. El monográfico incluirá una visita técnica al Valle del Roncal para conocer los hayedos, la vegetación de alta montaña, los pinares de pino albar y los abetales.

Curso de la Cátedra UNESCO

Por su parte, el curso “Diversidad y convivencia: participación e intervención comunitaria”, que tendrá lugar del 7 al 9 de septiembre en el edificio de El Sario del Campus de Arrosadia, está organizado por la Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo de la Universidad y la entidad Navarracon)(vive / Nafarroanelkar)(bizi y ha recibido financiación de la Obra Social de La Caixa y de la Fundación Caja Navarra. El monográfico analizará los principales retos para la convivencia ciudadana y presentará experiencias que contribuyen al desarrollo de una ciudadanía activa. Dirigen el curso tres profesores del Departamento de Trabajo Social de la Universidad (Begoña Pérez Eransus, directora de la Cátedra UNESCO; Rubén Lasheras Ruiz, investigador de la citada Cátedra; e Izaskun Andueza Imirizaldu); Chabier Gimeno Monterde, profesor de la Universidad de La Rioja; y José Álamo Candelaria, trabajador social y miembro del Instituto Marco Marchioni y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Asimismo, el curso “Oportunidades socioeconómicas y ambientales de la economía circular aplicada a la gestión de residuos y la materia orgánica” se celebrará los días 8 y 9 de septiembre en el Centro Cultural Iortia de Alsasua y está coorganizado entre la UPNA, la Mancomunidad de la Sakana y Ramón Plana González-Sierra (consultor de tratamiento biológico de residuos orgánicos). Los participantes conocerán experiencias de gestión de residuos sólidos de origen urbano desarrolladas en Italia, Cataluña, Galicia y Navarra y las oportunidades medioambientales y socieconómicas en torno a su gestión. El curso está dirigido por Natxo Irigoien Iriarte, profesor del Departamento de Producción Agraria de la UPNA.

En Pamplona, en el Campus de Arrosadía, se celebrará, entre los días 9 y 10 de septiembre, el curso “Adaptación y reubicación de los trabajadores especialmente sensibles”. El curso, que cuenta con la colaboración de Mutua Navarra, servirá para analizar la presencia en las empresas y las administraciones públicas de trabajadores especialmente sensibles, aquellos con incapacidades o limitaciones psicofísicas. La gestión de la edad desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales o las obligaciones empresariales ante las embarazadas y las trabajadoras en situación de lactancia serán algunos de los temas analizados en el monográfico, que está dirigido por los profesores del Departamento de Derecho Privado de la UPNA José Luis Goñi Sein y Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano.

Curso sobre adolescentes en Tafalla

Tafalla, más concretamente el Centro Cultural Espacio Escénico, acogerá el curso “Adolescencia: desarrollo de potencialidades y prevención de riesgos”, organizado conjuntamente con el Ayuntamiento de la localidad y financiado por La Caixa. Alfonso Arteaga Olleta, profesor del Departamento de Psicología y Pedagogía de la UPNA, dirige el curso, que se celebrará entre el 9 y el 11 de septiembre y en el que se reflexionará sobre los diferentes aspectos que rodean la vida de los adolescentes, sus relaciones con el entorno y la gestión de los problemas que surgen en esta etapa.

En Pamplona, también entre los días 9 y 11, la Universidad es el escenario del curso “Simulando ecosistemas para mejorar su gestión: ¿podemos meter el mar o la montaña en un ordenador?”, que dirige Juan A. Blanco Vaca (investigador del Departamento de Ciencias del Medio Natural). En el monográfico, se analizará como los planes de gestión de los recursos naturales deben tener en cuenta el dinamismo de los ecosistemas, por lo que se presentarán herramientas de predicción basadas en el conocimiento científico: los llamados modelos ecológicos. En el curso colabora la Asociación Española de Ecología Terrestre.

Finalmente, la Casa de Cultura Harriondoa, en Lesaka, es el lugar de celebración, el sábado 12 de septiembre, del curso “Detección, valoración e intervención en problemas de lenguaje en niños bilingües (euskera-castellano)”. Dirigido por Pablo Sotés Ruiz, profesor del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad, y Belén Compains Beaumont, pediatra del Centro de Salud de Lesaka y profesora colaboradora de la UPNA, el monográfico, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Lesaka, abordará los trastornos en el desarrollo del lenguaje en niños bilingües que emplean el castellano y el euskera. La sesión de la mañana se dedicará a los aspectos teóricos y la de la tarde, a talleres prácticos.