Joan eduki nagusira

zoom Jorge Teniente (izq.), Alfonso Carlosena y Antonio Montesano, en la inauguración del simposio.

Jorge Teniente (izq.), Alfonso Carlosena y Antonio Montesano, en la inauguración del simposio.

Un total de 220 especialistas se reúnen en Pamplona desde hoy, miércoles 2 de septiembre, y hasta el viernes, día 4, con motivo del XXX Simposio Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio (URSI 2015), que, organizado por la Universidad Pública de Navarra, se celebra en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte. El encuentro científico está dedicado a las tecnologías de la información y las comunicaciones y, en él, los expertos tratan cuestiones como las aplicaciones médicas y educativas de dichas tecnologías, la seguridad de las comunicaciones o los nuevos servicios telemáticos.

Este simposio nacional, organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad, ha sido inaugurado esta mañana por Alfonso Carlosena, rector de la Universidad Pública de Navarra, que ha estado acompañado por Ramón Gonzalo García, vicerrector de Investigación; Jorge Teniente Vallinas, presidente del Comité Organizador del simposio y profesor de la UPNA; y Antonio Montesano Benito, jefe de la sección de agrupaciones de antenas de la empresa Airbus Defense & Space, quien ha dictado la conferencia plenaria, con el título “Antenas activas a bordo de satélites espaciales”.

Un foro de colaboración

zoom Parte del público asistente a una de las sesiones.

Parte del público asistente a una de las sesiones.

Este encuentro científico tiene como objetivo la constitución de un foro técnico de referencia para el sector de las telecomunicaciones, así como la colaboración entre investigadores y tecnólogos de las universidades y empresas en los campos de las telecomunicaciones y las ciencias electrónicas.

Asimismo, busca ofrecer una plataforma para debatir, intercambiar experiencias y abrir posibilidades de colaboración entre los distintos grupos de trabajo existentes en las áreas de la ingeniería y de la física, así como iniciar a los  jóvenes investigadores en labores de publicación y difusión de sus trabajos y aportaciones de investigación.

Las conferencias abordan temas como: antenas; aplicaciones biomédicas; aplicaciones matemáticas: modelado y simulación; componentes y circuitos activos y pasivos de microondas; comunicaciones móviles e inalámbricas y sistemas de comunicaciones; nuevas tecnologías en la educación; electromagnetismo; fotónica y comunicaciones ópticas; metamateriales; procesado de señal; tratamiento de voz e imagen; radiación, dispersión y radiopropagación; tecnologías y aplicaciones a THz (beyond 74 GHz); telemática y nuevos servicios; y seguridad en las comunicaciones.

Esta edición, además, ofrece tres sesiones especiales: Haciendo ingeniería con medios artificiales: homenaje a Mario Sorolla; “Smart cities”: implementación de entornos de inteligencia contextual; y Avances en redes de comunicaciones de 5ª generación: ARCO5G.

Este simposio ha estado precedido por el Seminario Internacional en Ingeniería de THz (terahercios), que tuvo lugar ayer, martes día 1, al que acudieron cinco de los investigadores más reconocidos internacionalmente en este campo, entre los que destacaban Peter de Maagt, de la Agencia Espacial Europea, y el profesor Tadao Nagatsuma, de la Universidad de Osaka, en Japón. En este “workshop” internacional, participaron 60 personas.