Joan eduki nagusira

zoom Una imagen de la exposición.

Una imagen de la exposición.

La relación entre arte e ingeniera es el punto de partida de la exposición Ingeniarte que se inaugurará este viernes, 22 de mayo, a las 19.30 en el Centro Huarte, en la que las esculturas de Josetxo Santos han servido de base para el trabajo de los ingenieros del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Pública de Navarra.

La exposición gira a través de dos proyectos: Ingeniarte I en el que se convierte en imagen y sonido la vibración que el público produce en una escultura del artista navarro. Por su parte, Ingeniarte II recoge documenta las aplicación de las descargas eléctricas de una bobina de Tesla en una serie de piezas escultóricas. El proyecto ha sido coordinado por Actividades Culturales del Vicerrectorado de Proyección Universitaria de la Universidad Pública de Navarra.

zoom Los ingenieros posan con el escultor.

Los ingenieros posan con el escultor.

La exposición ha sido presentado este miércoles, 20 de mayo, en el Centro Huarte en una rueda de prensa en la que han tomado parte Eloísa Ramírez, vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad Pública de Navarra (UPNA); Javier Manzanos, director del Centro Huarte, Josetxo Santos, escultor; Arantxa Villanueva, doctora de Teoría de la Señal y Comunicaciones del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (UPNA) e Iñigo Galdeano, ingeniero Técnico de Telecomunicaciones (UPNA).

La ONU proclamó el año 2015 como el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz. La UPNA y el Centro Huarte se suman a esta celebración, con la organización de esta exposición, en su afán por divulgar el conocimiento científico, el arte y la cultura al servicio de la sociedad.

Como indicó Eloísa Ramírez, vicerrectora, “esta exposición refleja lo que se puede hacer con la escultura y la luz, las ondas, la energía, la electricidad…”. Desde la UPNA “nos gusta buscar sinergias, trabajos y colaboraciones” como la desarrollada con el Centro Huarte como forma de “llegar a la ciudadanía”.

Por su parte, Javier Manzanos aseguró que este proyecto encaja perfectamente en la filosofía del Centro Huarte de ser “un laboratorio” que acoge proyectos “fuera de formato” que generan “contaminación no solo entre los diferentes lenguajes artísticos, sino entre arte y ciencia”.

Iñigo Galdeano y Arantxa Villanueva relataron como la iniciativa surgió del escultor Josetxo Santos que percibía la vibración en sus esculturas y planteó cómo se podrían representar visualmente y con sonido. En una segunda fase se buscó, además cómo relacionar las obras de Santos con el electromagnetismo de tal forma que pudieran establecer conexiones entre diferentes esculturas a través de descargas eléctricas.

Josetxo Santos, además de agradecer el trabajo realizado por la Universidad Pública de Navarra y el Centro Huarte, explicó que la idea de este proyecto viene de su interés por  la búsqueda de “cómo plasmar las vibraciones que produce la propia naturaleza”.