Una treintena de personas, en su mayoría estudiantes de Secundaria, asistió el pasado sábado, día 9 de mayo, a la jornada informativa sobre el Grado de Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad Pública de Navarra, en colaboración con la Asociación Navarra de Ingenieros de Telecomunicación. En la sesión, profesores e ingenieros en ejercicio expusieron una visión de estos estudios y de sus salidas profesionales, tanto en operadoras de telecomunicaciones como en empresas TIC, de energías renovables e industriales, así como bancos y centros de investigación y tecnológicos.
Silvia Díaz Lucas, subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) y coordinadora de dicho grado, se encargó de iniciar la jornada y explicar las características de Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, una titulación de 240 créditos distribuidos en cuatro cursos. Este grado forma profesionales de alta cualificación en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que ejercen su profesiones en áreas tales como sistemas de comunicaciones (redes de telefonía móvil, satélites, fibra óptica, televisión digital y por cable…), internet, redes de ordenadores, hogar digital, ingeniería médica, microelectrónica o nanotecnología, por citar algunas.
La titulación consta de cuatro diferentes itinerarios de especialización en los últimos dos cursos: Sistemas Audiovisuales y Multimedia, Sistemas Electrónicos, Sistemas de Telecomunicación y Telemática. La Universidad ofrece también el Programa Internacional, que, entre otras características, permite cursar parte de la titulación en inglés.
Las personas tituladas en el Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación pueden continuar su formación cursando el Máster de Ingeniería de Telecomunicación (de 120 créditos, distribuidos en dos años académicos), que es habilitante y da atribuciones para poder firmar proyectos como ingenieros superiores. En este sentido, Miguel Olza Moreno, representante de la Asociación Navarra de Ingenieros de Telecomunicación, indicó a los asistentes a la jornada que la formación de posgrado en los ingenieros es muy valorada por las empresas, algo que se traduce en “un mayor sueldo”.
Investigación puntera en la UPNA
La profesora Díaz Lucas aprovechó su intervención para hacer un somero repaso a los grupos punteros de investigación existentes en la Universidad Pública de Navarra, que realizan proyectos tanto con empresas españolas, caso de Acciona, Gamesa o Azkoyen, así como con otras internacionales, como la NASA de Estados Unidos, la multinacional japonesa Seiko Epson Corporation o el grupo británico Meggit PLC.
En la segunda parte de la sesión, participó un profesional en ejercicio: Carlos Fernández Valdivielso (director gerente de Sodena y responsable del CEIN), que describió su experiencia profesional, desde sus estudios y doctorado en la Universidad Pública de Navarra, pasando por su etapa de emprendedor al crear su empresa (Ingeniería Domótica), hasta su labor actual al frente de la citada sociedad pública dedicada al desarrollo empresarial de Navarra. En este sentido, destacó que los ingenieros de Telecomunicación son muy bien valorados en las empresas, debido a “su sólida formación y capacidad de trabajo”. “Lo importante, allá donde se esté, es lograr la excelencia en el trabajo”, apuntó Fernández Valdivielso.
Finalmente, Raquel Martínez de Espronceda Cámara, estudiante que acaba de defender su trabajo fin de grado, aportó su visión de los estudios. La joven destacó que “hay que trabajar y, sobre todo, organizarse bien” para poder compaginar los estudios con el ocio y las aficiones.