Joan eduki nagusira

zoom Una imagen de los investigadores glosados que han acudido al acto junto con las autoridades.

Una imagen de los investigadores glosados que han acudido al acto junto con las autoridades.

Medio centenar de personas ha asistido este jueves, 16 de abril, a la presentación del último número de la revista Huarte de San Juan, que publica un dossier con las semblanzas de doce historiadores y juristas navarros en el que se recoge su dilatada trayectoria académica y profesional y sus investigaciones más importantes. Se trata de personas que se han jubilado recientemente cuyas investigaciones se han centrado en temas contemporáneos referidos a Navarra. La revista se publica sólo en formato digital y es de libre acceso a través del repositorio institucional de la UPNA.

El acto ha tenido lugar en el aula 018 del Aulario y ha sido presidido por la vicerrectora de Proyección Universitaria, Eloísa Ramírez, y por el coordinador de esta publicación, el catedrático de Historia Contemporánea de la UPNA, Ángel García-Sanz Marcotegui. La presentación ha contado también con la presencia de siete de los investigadores cuya trayectoria ha sido glosada en este número.

zoom Eloísa Ramírez, en el centro, durante su intervención.

Eloísa Ramírez, en el centro, durante su intervención.

El perfil de los doce investigadores es diversa, ya que incluye a historiadores, archiveros y juristas. Cuatro de ellos han sido profesores de la Universidad Pública de Navarra, aunque también se incluye docentes que han trabajado en la Universidad de Navarra, la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad del País Vasco.

En concreto, se trata de Juan Cruz Alli Aranguren, Victor Manuel Arbeloa Muru, Tarsicio de Azcona, Reyes Berruezo Albéniz, Javier María Donézar Díez de Ulzurrrun, Juan José Martinena Ruiz, María Cruz Mina Apat, Gregorio Monreal Cía, Marysa Navarro Aranguren, Ignacio Olávarri Gortázar, Alberto Pérez Calvo y Rodrigo Rodríguez Garraza.

La revista “Huarte de San Juan. Geografía e Historia” es editada por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. En este número, además de las doce semblanzas también incluye dos artículos. El primero de ellos lleva por título “La lucha entre la iglesia católica y Falange en el ámbito cinematográfico”, ha sido escrito por Marta Recalde Iglesias y analiza las tensiones habidas entre ambas instituciones en su afán por controlar el aparato cinematográfico español.

“Las víctimas del terrorismo. La cuestión del relato” es el segundo de los artículos y es obra de Luis Castells Arteche. Este último texto es parte de una conferencia pronunciada hace un año en Zarautz en recuerdo de José Luis López de la Calle, asesinado por ETA, y en ella revisa el tratamiento que están recibiendo las víctimas del terrorismo en Euskadi.