Joan eduki nagusira

zoom Fernando Redón, en su intervención, y detrás, el primero por la izquierda, Román Felones

Fernando Redón, en su intervención, y detrás, el primero por la izquierda, Román Felones

El Parlamento de Navarra acoge una exposición antológica que resume la Obra Cívica de Fernando Redón (Pamplona, 1929), destacado arquitecto navarro que, distinguido con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2004, ha descollado también en fotografía, pintura o diseño gráfico. La muestra, promovida por el Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra, ha sido organizada por el Colegio Oficial Vasco Navarro de Arquitectos Delegación de Navarra y cuenta con financiación del Parlamento de Navarra, del Departamento de Cultura y del Ayuntamiento de Pamplona.

El acto de inauguración ha tenido lugar este miércoles, 11 de marzo, en el Atrio de la sede de la Cámara y ha contado con la asistencia de Alberto Catalán, presidente del Parlamento de Navarra; de Enrique Maya, alcalde de Pamplona; de Ana Carmen Zabalegui, directora general de Cultura del Gobierno de Navarra; de Mariano González, presidente del Colegio Oficial Vasco Navarro de Arquitectos Delegación de Navarra; de Román Felones, presidente del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra; y de Luis Manuel Fernández, Comisario de la exposición.

zoom Una imagen de la muestra durante el acto de inauguración en el atrio del Parlamento

Una imagen de la muestra durante el acto de inauguración en el atrio del Parlamento

El objetivo de la muestra, según ha constatado Alberto Catalán en el transcurso de su intervención inaugural, es dar cuenta del alcance de la obra de Fernando Redón, un arquitecto que “entremezcla la renovación con el humanismo, la complejidad formal con el funcionalismo y el expresionismo conceptual con el respeto a los símbolos y a las manifestaciones retóricas”. A ese respecto, el Presidente ha subrayado el carácter “innovador de su obra en la arquitectura de Navarra de la segunda mitad del siglo XX y su amplia y variada participación en proyectos de conservación del patrimonio histórico y de promoción cultural, en la organización y comisariado de exposiciones de arte histórico de Navarra y en la edición de libros institucionales y representativos sobre la naturaleza y el arte de la Comunidad Foral”.

Así, tras significar sus facetas como “creador de ciudad y creador de ciudadanía”, Catalán ha resaltado la contribución de Redón a la conformación de Navarra como tierra “abierta, próspera y solidaria” y se ha congratulado de poder “mostrar a la sociedad navarra la película documental sobre su trayectoria profesional y humana, que es lo que, en definitiva, encierra esta exposición”. Antes de concluir con una alusión al Día Europeo en recuerdo de las Víctimas del Terrorismo, el Presidente ha puesto en valor la “curiosidad y el compromiso con su tierra que subyacen tras la capacidad de trabajo de un maestro de maestros que emana humanismo y, sin duda, dejará huella. Como diría él, perejil de todas las salsas, se aprende con lo que sale mal. Otros le llaman experiencia”.

Fernando Redón, por su parte, ha confesado estar viviendo unos días de “apasionado agradecimiento”. “Cuando estás en la última vuelta del camino es hermosísimo llegar con la cabeza bien. Que el homenaje no sea póstumo ya es importante. Se lo debo a mis colaboradores, mis mejores amigos. Sé que mi aportación al I+D+I de la pintura y el arte de vanguardia es muy baja, pero siempre he procurado hacer tres cosas, ser sincero conmigo, perseverar y huir de las modas, porque en arquitectura, si te equivocas, eso queda para los restos”, ha señalado.

Humanista y artista del Renacimiento

Luis Manuel Fernández, comisario de la muestra, ha glosado el periplo vital y artístico de Fernando Redón, “uno de los más grandes maestros de la arquitectura de este país, un humanista, un artista del Renacimiento y, a la vez, un creador contemporáneo. Dado el volumen y la calidad de su obra, lo más difícil ha sido decidir qué dejar fuera. No sólo ha brillado como arquitecto, también como acuarelista, pintor o fotógrafo. Sus cuadros al óleo son una vuelta alrededor del mundo, un gran viaje por los paisajes naturales y urbanos de Europa, América y Asia que más le han gustado, con mención especial para Venecia”.

La Obra Cívica de Fernando Redón, un recorrido panorámico por su dilatada labor en los ámbitos de la arquitectura, las artes plásticas, el educativo, el social y el cultural, está compuesta por 32 ampliaciones fotográficas en blanco y negro de obras de arquitectura, 27 cuadros al óleo, dibujos, acuarelas y fotografías, varios ejemplares originales de diversas publicaciones y diversos paneles expositivos. Permanecerá abierta al público en el Atrio de la sede de la Cámara hasta el 30 de abril, en horario de 10 a 20 horas, de lunes a viernes.