

Roger Campione, segundo por la izquierda, en la reunión celebrada en la sede de la Fundación ONCE, en Madrid, en febrero
Roger Campione, profesor del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pública de Navarra, participa en un proyecto nacional para impulsar la accesibilidad universal al sistema educativo universitario a través de la introducción de mejoras en los contenidos formativos en el Grado de Derecho. La iniciativa, promovida por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y por la Fundación ONCE, la está desarrollando un grupo de expertos de diferentes universidades. En concreto, además de Roger Campione, integran esta comisión Esperanza Alcaín (Universidad de Granada), que actúa como coordinadora, Remedios Morán (UNED), Amparo Garrigues Giménez (Universidad Jaume I) y Álvaro Jarillo Aldeanueva (UNED).
Este proyecto se fundamenta en la Convención de Nueva York (Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad) y en la Disposición Final Segunda del Decreto Legislativo 1/2013 que refunde el texto de la Ley general de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social), en el que se establece que el Gobierno fomentará que las Universidades contemplen en el diseño de sus titulaciones y en los currículos correspondientes la formación en “Diseño para todas las personas”.
Por ello, desde la CRUE y la Fundación ONCE se está llevando a cabo un proyecto para elaborar un curriculum del Grado en Derecho en el que se tenga en cuenta el aprendizaje y las competencias que el alumnado debe adquirir en relación a las personas con discapacidad, sus derechos, sus necesidades, cómo resolverlas o cómo investigar en esa materia. El objetivo es que los futuros profesionales de estas áreas de conocimiento sepan investigar teniendo en cuenta su impacto en la sociedad y sepan aplicar conocimientos para la contratación de estas personas o para el diseño de servicios incluyentes. También se pretenden introducir los conceptos básicos del diseño para todas las personas en las distintas titulaciones, así como ofrecer una guía de buenas prácticas que impulse un Programa de Accesibilidad Universal en el sistema educativo universitario.