Francisco Santoyo Santos y Raúl Castanera Andrés, estudiantes de doctorado y miembros del Grupo de Investigación de Genética y Microbiología (GIGM) de la Universidad Pública de Navarra, han obtenido sendas becas de la Federación Europea de Sociedades de Microbiología de jóvenes investigadores para participar en el congreso internacional sobre genómica comparada que se ha celebrado del 19 al 24 de octubre en Gerona y que ha reunido a más de 200 especialistas de todo el mundo. Dicho congreso ha sido organizado por la EMBO (European Molecular Biology Organization).
Es la segunda vez que estos investigadores, miembros del grupo de investigación dirigido por la catedrática de Producción Vegeta Lucía Ramírez, han sido becados por la FEMS para presentar los resultados de sus investigaciones en congresos internacionales. En 2012 lo fueron para asistir y participar en la European Fungal Conference celebrada en Marburgo (Alemania).
Francisco Santoyo Santos es ayudante de investigación y realiza el doctorado en el programa de Biotecnología. Raúl Castanera Andrés es becario del programa de Formación del Personal Investigador, realiza el mismo doctorado y su trabajo ha sido seleccionado para ser presentado como una comunicación oral en una de las sesiones de la conferencia EMBO.
Las sesiones relacionadas con Genómica Comparada de Organismos Eucarióticos se celebran cada dos años en la citada localidad gerundense y reúnen a especialistas de todo el mundo.
El trabajo presentado por Raúl Castanera se centra en la detección bioinformática de helitrones (elementos transponibles presentes en los genomas de hongos) y en la evaluación de su efecto sobre los genomas. Raúl Castanera ha desarrollado un conjunto de herramientas bioinformáticas para identificar helitrones en 67 genomas de hongos basidiomicetos (hongos superiores) secuenciados por el Joint Genome Institute de la Universidad de California, instituto con el que el grupo de Investigación de la UPNA mantiene una colaboración activa desde hace varios años.
Francisco Santoyo, por otra parte, ha estudiado el desequilibrio de la expresión de las variantes alélicas de genes en el sistema modelo de hongos superiores Pleurotus ostreatus (seta ostra). En el mismo grupo de trabajo, la profesora Ayudante Doctor Gúmer Pérez ha aportado evidencia experimental de la reciente movilización de helitrones en el genoma del hongo modelo Pleurotus ostreatus (seta ostra). La abundancia y actividad de estos elementos en el genoma del citado hongo sugiere que los mismos pueden ayudar a explicar la adaptación de estos hongos a nuevos ambientes o condiciones de cultivo.