Joan eduki nagusira

zoom Una imagen de los asistentes al congreso

Una imagen de los asistentes al congreso

La Universidad Pública de Navarra ha abierto este miércoles, 23 de octubre, el congreso internacional “Energías renovables y cambio climático: hacia un marco jurídico común”, un encuentro en el que expertos van a reflexionar sobre la regulación legal de las energías renovables o nuevas tecnologías como el fracking. El congreso internacional, que cuenta con la asistencia de más de 70 personas, ha sido organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra y del Centro Nacional de Energías Renovables.

El acto de apertura ha tenido lugar esta mañana en la Sala de Grados del edificio Los Olivos y ha sido presidido por el vicerrector de Investigación, Alfonso Carlosena, y por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y director del congreso, José Francisco Alenza.

Este encuentro reúne hasta el próximo viernes a un grupo de expertos y especialistas, tanto académicos como profesionales del sector, para poner en examen el modelo regulatorio vigente, conocer experiencias comparadas de otros países y aportar elementos para la construcción de un modelo más racional de regulación de las energías renovables. El objetivo de este congreso es debatir sobre si es adecuada la regulación de las energías renovables, del cambio climático o de nuevos sistemas de extracción o almacenamiento energético.

zoom Alfonso Carlosena, a la izquierda, y José Francisco Alenza, en el acto de inauguración.

Alfonso Carlosena, a la izquierda, y José Francisco Alenza, en el acto de inauguración.

En la sesión matinal del congreso, se han desarrollado dos paneles, dedicados a la política energética y marco jurídico general, y a las energías renovables y la eficiencia energética en España. El primero de los paneles ha contado con la participación de Iñaki Morcillo, director general de Industria, Energía e Innovación del Gobierno de Navarra; de José Javier Armendáriz, director del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener); y de Iñigo del Guayo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería y director del Máster en Derecho de la Energía del Club Español de la Energía.

Por su parte, los ponentes del panel sobre eficiencia energética en España han sido Mariano Bacigalupo, ex secretario general de la Comisión Nacional de la Energía y profesor de Derecho Administrativo en la UNED; e Isabel González, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga.

Nuevos retos y crisis

Entre los paneles que forman parte del programa, destaca el que lleva por título “Los nuevos retos jurídicos planteados por las energías renovables”, que analizará las consecuencias de la puesta en marcha de nuevas tecnologías energéticas, como el fracking o el almacenamiento de CO2. Cabe recordar que, recientemente, el Parlamento de Navarra ha aprobado una Ley Foral que prohíbe el fracking o fractura hidráulica, una técnica empleada para la investigación y extracción de gas mediante la inyección de aditivos químicos.
De igual forma, en el panel denominado “El fomento de las energías renovables en el contexto de las crisis”, se debatirá sobre la reciente supresión de ayudas a las energías renovables. El contenido completo del curso se puede consultar en http://www.unavarra.es/actualidad/congresos.