Joan eduki nagusira

zoom Eloísa Ramírez y Mª Sol Aranguren en la inauguración de la Jornada

Eloísa Ramírez y Mª Sol Aranguren en la inauguración de la Jornada

Expertos en salud pública, sociología y trabajo social han participado este martes en la jornada “Promoción de la salud: de la teoría a la práctica”, organizada `por el Plan de Universidad Saludable y la Unidad de Igualdad de la Universidad Pública de Navarra. En las distintas sesiones, a modo de foro de reflexión y debate sobre la salud en la universidad, se han analizado fundamentalmente dos temas: la percepción corporal y sus repercusiones en la vida personal, cómo y con base en qué se establecen los vínculos afectivos.

La jornada ha sido inaugurada a las 9 de la mañana por la vicerrectora de Proyección Universitaria Eloísa Ramírez y por la directora del Instituto de Salud Pública, Mª Sol Aranguren. Media hora después ha comenzado la mesa redonda “La socialización del cuerpo y sus agentes”, en la que han participado Ana Aliende Urtasun, profesora del Departamento de Sociología, y Patricia Amigot Leache, profesora del Departamento de Trabajo Social.

A continuación ha sido presentada la guía didáctica de promoción de la salud en la Universidad. En concreto, María José Pérez Jarauta, jefa de sección de Promoción de la Salud del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, y Ana Ansa Ascunce, médico del Plan de Universidad Saludable de la UPNA, han dado a conocer los pormenores de esta herramienta, que tiene como objetivo incorporar la promoción de la salud a los currículos de las titulaciones de Grado.

La guía está dividida en tres bloques. El primero analiza el tema del ejercicio físico, la alimentación y la imagen corporal. El segundo aborda el consumo de sustancias y el tercer bloque trata la educación afectivo sexual. El documento plantea un abanico de actividades que se pueden realizar en cada uno de estos bloques, desde diferentes disciplinas académicas, para concienciar al alumnado en temas de salud. Se describe en cada una de las actividades: objetivos, metodología didáctica y tiempo de realización. Por ejemplo, en la imagen corporal se incluyen unidades didácticas sobre cómo se podría abordar este tema desde el punto de vista del derecho, de la sociología o de los medios de comunicación.

Posteriormente, Fina Sanz Ramón, psicoterapeuta, sexóloga y directora del Instituto Terapia del Encuentro, ha ofrecido la conferencia “¿Amar desde la necesidad o desde la libertad?”. La jornada ha concluido por la tarde con dos talleres teórico-vivenciales dirigidos a estudiantes en los que se han analizado los vínculos afectivos y la despedida y el duelo en las relaciones afectivas.