La primera de las mesas redondas del ciclo “Conversaciones 25 Solasaldiak” congregó a ciento cuarenta personas en la Sala Polivalente del Parlamento de Navarra, que se quedó pequeña ante la afluencia de público. Bajo el título “Inteligencia artificial: ¿puede una máquina ser inteligente?” la conversación sirvió para saber hasta qué punto las máquinas pueden razonar, resolver problemas y hacerlo mucho mejor que los humanos, y permitió conocer algunas de las aplicaciones más recientes de la inteligencia artificial.
Coordinada por Humberto Bustince Sola, catedrático de Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA, la mesa redonda contó con la participación de Francisco Herrera Triguero, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; Ramón López de Mántaras Badia, director del Centro de Inteligencia Artificial del CSIC en Barcelona; y Enric Trillas Ruiz, investigador emérito del European Centre for Soft Computing y ex secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica.
Los cuatro expertos intercambiaron sus puntos de vista sobre la cuestión planteada. Coincidieron en la dificultad de definir qué es la inteligencia e hicieron hincapié en la diferencia que existe entre pensar y razonar. “Con la inteligencia artificial se está consiguiendo que las máquinas razonen como las personas y que hagan tareas mucho mejor que los humanos”, señaló Trillas, en algo en lo que coincidió Francisco Herrera, pero se preguntó si “¿al hecho de que hagan muchas cosas mejor que las personas, lo podemos llamar inteligente?” En opinión de Ramón López de Mántaras, “no hay consenso sobre qué es la inteligencia, pero tampoco nos preocupa. Lo importante, para quienes trabajamos en inteligencia artificial, es que se trata de algo que emerge de diferentes componentes: la capacidad de razonar, planificar, anticiparse, buscar alternativas, comunicar, etc. Son elementos que conforman la inteligencia artificial y el objetivo, muy ambicioso, está en cómo integrarlos para lograr que las máquinas tengan algún tipo de inteligencia, en un sentido más amplio”.
Todos ellos recordaron máquinas como Deep Blue, que derrotó en el juego de ajedrez a Gary Kasparov; el ordenador Watson, que en un juego de preguntas y respuestas en Estados Unidos venció a los dos mejores concursantes de la historia; o el coche de Google, que ya ha recorrido miles de kilómetros sin conductor. Pero, además de esas aplicaciones de inteligencia artificial, señalaron otras muchas de las que todos hacemos uso habitualmente: lavadoras que deciden el consumo de agua y detergente necesario, cámaras de vídeo con control para evitar las vibraciones, coches que indican si el conductor se está durmiendo o parabrisas que se activan automáticamente.
Otro de los aspectos en los que la inteligencia artificial está teniendo un papel destacado es el de la medicina (detección de imágenes, visión artificial, etc.) y el de las tecnologías de la comunicación. En este contexto, uno de los proyectos en el que trabajan los grupos de investigación liderados por Francisco Herrera y Humberto Bustince es el de detección de huellas dactilares. Su finalidad es poder identificar a una persona a través de la huella dactilar, manejando bases de datos de millones de personas. Según explicó Herrera, “esto, por ejemplo, permitiría que aunque una persona llegara al hospital inconsciente o sin identificación alguna, en menos de un segundo pudiera obtenerse todo su historial clínico”.
El ciclo Conversaciones 25 Solasaldiak, organizado con motivo del 25 aniversario de la UPNA, se estructura en cinco mesas redondas, que se celebrarán durante el último cuatrimestre del año, a las 19:30 horas, en la sede del Legislativo foral. Su objetivo es propiciar el debate y acercar a la sociedad temas de actualidad como la inteligencia artificial, la genómica, el modelo territorial, la sostenibilidad del sistema sanitario o la relevancia de los estudios de Humanidades en el siglo XXI. La próxima mesa redonda se celebrará el 11 de octubre y abordará “Los modelos políticos descentralizados desde la perspectiva europea. ¿Crisis, transformación, superación?"