Joan eduki nagusira

La Universidad Pública de Navarra y el consorcio África Imprescindible, formado por seis ONG (Asamblea de Cooperación por la Paz, Intermón Oxfam, Médicos del Mundo, Médicus Mundi, Nakupenda África y Proclade Yanapay) y el Instituto de Estudios Sociales IPES Elkartea, han organizado un curso general básico con el título “Al sur del Sáhara, África es imprescindible”, en el que, a través de diez sesiones, se proporcionan las claves necesarias para entender este continente en el que vive una sexta parte de la población mundial. Expertos europeos y africanos analizarán aspectos relacionados con las relaciones internacionales, la antropología, la cooperación al desarrollo o la economía. La inscripción, abierta tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona interesada, concluye mañana, miércoles 16 de noviembre.

El curso se desarrolla a lo largo de 30 horas, repartidas en diez sesiones a lo largo de otros tantos miércoles, desde el 23 de noviembre al 15 de febrero. Las sesiones se prolongarán de 18 a 21 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros Técnicos Industriales y de Telecomunicación (planta baja del edificio de los Tejos, del campus de Arrosadia de la Universidad).

La matrícula cuesta 60 euros para los miembros de la comunidad universitaria y 80, para las personas interesadas no vinculadas a la Universidad Pública de Navarra. Los participantes recibirán un certificado de asistencia y, en el caso de ser estudiantes universitarios, dos créditos de libre elección o un crédito europeo ECTS.

Para inscribirse en este curso, en el que colabora la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la ONG Alboan, basta con enviar un correo electrónico a la dirección cooperacion.desarrollo@unavarra.es

África, un medio natural difícil con recursos

El curso se abre el próximo 23 de noviembre, con la charla titulada “Geografía. Un medio natural difícil con recursos. Una larga historia. Esclavitud y colonización. Cambios sociales”, a cargo de Ángel Alfaro, profesor del Área Internacional de IPES y especialista en África.

La siguiente sesión tendrá lugar el 30 de noviembre, a cargo de Samuel Pérez, activista de Tareas Solidarias y Acción en Red y participante en el Foro Social de Dakar (Senegal), quien hablará sobre “África, ¿esperanza o víctima? Situación y cambios sobre la pobreza”.

Ya en diciembre, el día 14, Lola López, antropóloga del Centre d’Estudis Africans i Interculturals de Barcelona y coordinadora del posgrado en Sociedades Africanas de la Universidad Pompeu Fabra de la capital catalana, disertará sobre “Economía popular en las sociedades africanas”.

Unos días después, el día 21 de diciembre, las “Cosmovisiones africanas: tradiciones, vida, comunidad y espíritus” serán analizadas por Jean Bosco Baudouin Botsho, licenciado en Relaciones Internacionales y en Derecho, miembro de la Asociación Intercultura y del Institut d’Estudis Internacionals i Interculturals de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Associaciò Africana i Catalana de Cooperació Cultural AFRICAT.

En el nuevo año 2012, las sesiones se iniciarán el 11 de enero, con Remei Sipi, escritora, editora y presidenta de la Asociación de Mujeres Guineanas E’Waiso Ipola. Su conferencia lleva por título “Mujeres africanas: víctimas, resistentes y emprendedoras; redes de mujeres como motor de cambio; mujeres inmigrantes”.

Una semana después, el 18 de enero, acudirá a la Universidad Pública de Navarra Mbuyi Kabunda, doctor en Ciencias Políticas y profesor de política africana en la Universidad de Basilea (Suiza), miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) y profesor honorario del doctorado en Estudios Internacionales y Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid. Este experto ha titulado su conferencia como “Estados africanos y sociedad civil: naturaleza, características comunes. Autoritarismo o democracia. Etnias y ciudadanía”.

La siguiente cita tendrá lugar el 25 de enero, a cargo de Ramón Arozarena (Nakupenda África) y Javier Aísa (Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES), quien analizarán los “Conflictos en África: causas y consecuencias. Violencia y resolución pacífica. Análisis de dos casos: Congo y Somalia”.

Ya en febrero, el día 1, la sesión, con el título “África, desde España, en los medios: mitos, tópicos y neocolonialismos para desterrar”, correrá a cargo de Donato Ndongo Bidyogo, escritor y periodista de Guinea Ecuatorial, autor, entre otros, de “Antología de la literatura guineana”, “Las tinieblas de tu memoria negra” y “El metro” y profesor visitante de la Universidad de Missouri (Estados Unidos).

El día 8 de febrero, expertos del Consorcio África Imprescindible y de la Universidad Pública de Navarra abordarán la “Acción humanitaria y/o cooperación al desarrollo en África. ¿Qué hacer?”.

El curso finalizará el 15 de febrero con la conferencia titulada “África: uso del territorio y seguridad alimentaria. Significado para la población, movilizaciones y explotación más sostenible. Una experiencia de cooperación desde la Universidad Pública de Navarra”. La impartirán Paloma Bescansa, Íñigo Virto y María José Imaz, profesores del Departamento de Ciencias del Medio Natural de la citada universidad navarra.

Más información

Los interesados pueden obtener más información en la Sección de Relaciones Exteriores de la Universidad (edificio de Administración y Gestión; teléfonos: 948 16 96 54 y 948 16 63 15; y correo electrónico: cooperacion.desarrollo@unavarra.es) y en IPES (calle Tejería 28, bajo, de Pamplona; teléfono: 948 21 32 79; y correo: internacionalddhh@ipesnavarra.org).