Joan eduki nagusira

La realidad virtual y aumentada y sus aplicaciones es el tema de la conferencia que pronunciará mañana, miércoles 16 de noviembre, en la Universidad Pública de Navarra Francisco Serón Arbeloa, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Zaragoza. Esta charla, abierta al público, forma parte del seminario práctico que desarrollan esta semana los doce socios de Alfa Gaviota, un proyecto europeo coordinado por la Universidad navarra y cuyo objeto es el desarrollo y aplicación de tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada e interacción avanzada. En el proyecto participan investigadores de nueve países procedentes de ocho universidades latinoamericanas y cuatro europeas.

La conferencia de Francisco Serón se iniciará a las 16 horas en la sala 04 del edificio de El Sario y, a continuación, habrá una presentación de aplicaciones de realidad virtual, realidad aumentada e interacción avanzada, dentro del marco del Proyecto Alfa Gaviota (siglas de Grupos Académicos para la Visualización Orientada con Tecnologías Apropiadas).

El catedrático Francisco Serón volverá a ofrecer esta conferencia al día siguiente, el 17 de noviembre, en un acto organizado a las 10 horas en Navarra Factori, el espacio de alto rendimiento en creatividad aplicada e innovación del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN).

Reproducir la realidad y añadir datos virtuales

La realidad virtual es un sistema tecnológico utilizado en ordenadores y otros dispositivos que reproduce una apariencia de realidad. Su aplicación se centró inicialmente en los videojuegos, si bien, en la actualidad, ya se utiliza en campos como la medicina o las simulaciones de vuelo. La realidad aumentada, por su parte, no sustituye la realidad física, sino que añade datos virtuales a la información física ya existente a través de distintos dispositivos. Las principales aplicaciones de esta técnica se están dando ya en museos o parques de atracciones, en los videojuegos o en la reconstrucción de edificios históricos en ruina.

En estos campos va a trabajar el proyecto Alfa Gaviota, que tiene una vigencia de tres años y que está dirigido desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales en colaboración con los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Automática y Computación, Ingeniería Matemática e Informática y el Área de Innovación Educativa de la Universidad Pública de Navarra. Su objetivo es consolidar una red en el ámbito interuniversitario y acercar sus logros al mundo empresarial y a la sociedad en general. Todo ello, mediante la adquisición de equipamiento, la implementación de aplicaciones, la organización de seis talleres internacionales y el intercambio académico. El proyecto fue aprobado por la Comisión Europea en enero de este año con un presupuesto de 1.191.694 euros, de los que 913.444 euros constituyen la aportación comunitaria.

Los socios

Las universidades participantes son, además de la UPNA, la Universidad de Zaragoza, University of Applied Sciences Wuerzburg (Alemania), Instituto Politécnico do Porto (Portugal), Universidad de Belgrano (Buenos Aires, Argentina), Universidad Nacional de San Luis (Argentina), Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Universidad Federal de Pelotas (Brasil), Universidade do Vale do Río dos Sinos (Brasil), Universidad del Bío-Bío (Chile), Universidad Tecnológica de Honduras (Honduras) y Universidad de la República (Uruguay).

En el proyecto, coordinado desde la UPNA por el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Alfredo Pina, trabajan miembros del Grupo de Investigación “Tecnologías y Aplicaciones Informáticas para Entornos Colaborativos”, del que también forman parte los profesores Óscar Ardaiz y Luis Díaz de Cerio. El equipo lo completa Diana Calatayud, responsable de la gestión y coordinación académica.