Joan eduki nagusira

“El siglo de los castigos. Cuerpo, trabajo y resistencia en los espacios punitivos del siglo XX” es el título de unas jornadas organizadas por la Universidad Pública de Navarra, el Instituto Gerónimo de Uztariz y el Grupo de Estudios sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas en las que se analizará el sistema carcelario y su repercusión en la sociedad durante el pasado siglo. Estas jornadas tendrán lugar los días 27 y 28 de mayo en la librería La Hormiga Atómica, ubicada en la calle Curia de Pamplona.

En el seminario se presentarán investigaciones que abordan el estudio de estos espacios de castigo, donde se modelaron cuerpos, se organizaron redes económicas y donde también nacieron prácticas de resistencia. Las jornadas se abrirán mañana jueves, a las 19.30 horas, con dos ponencias bajo el título “Género y castigo en la primera mitad del siglo XX”. La primera de las conferencias correrá a cargo de Ana Isabel Simón Alegre, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y lleva por título “La construcción de la masculinidad en la normativa castrense a finales del siglo XIX: discursos e imágenes”. El también profesor de la Complutense Fernando Hernández Holgado presentará la segunda de las ponencias, que se titula “Cárceles de mujeres durante el primer franquismo (1936-1945)”.

“Economía del encierro”, “Cuestionamiento del sistema carcelario en la segunda mitad del siglo XX” y “Un preocupante inicio del siglo XXI” son los títulos genéricos de los temas que se abordarán el viernes, 28 de mayo, en otras seis conferencias. En las de la jornada matinal, que versarán sobre la “Economía del encierro”, Fernando Mendiola Gonzalo, de la UPNA, hablará sobre “La rentabilidad económica del encierro: los trabajos forzados en el franquismo”. Por su parte, Santiago Vega Sombría, del Foro de la Memoria de Segovia, pronunciará la conferencia titulada “Trabajo y estrategias de las mujeres segovianas familiares de presos del fuerte de San Cristóbal (Navarra)”.