Canada: un país
relativamente joven, fundado en 1867, población aproximada 25 millones de habitantes.
Gobierno federal con 10
legislaturas provinciales, dos territoriales y un parlamento nacional ubicado en Ottawa.
El poder político se
encuentra muy descentralizado.
Tres grupos de personas:
pueblos nativos (incluyendo los Inuit, los esquimales y los indios), los franceses y los
ingleses. Los grupos presentan grandes diferencias con respecto al tamaño de su
población, la distribución geográfica y el poder social y económico.
Los canadienses de origen
británico y francés constituyen los mayores grupos étnicos en Canadá, el 40 % son
británicos y el 27 % franceses. Los canadienses británicos y franceses se encuentran
desigualmente distribuidos por todo el país.
Existen approximadamente 78
grupos indígenas con culturas diferentes en Canadá. Como reconocimiento de esta
característica de Canadá como un mosaico étnico, el gobierno federal ha
adoptado políticas oficiales de bilingüismo y multiculturalismo. De acuerdo con el Acta
de las Lenguas Oficiales del año 1969:
El inglés y el francés,
las dos lenguas oficiales de Canadá a todos los efectos tanto en el Parlamento como en el
gobierno de Canadá, tienen el mismo status y los mismos derechos y privilegios para ser
utilizadas en todas las instituciones del Parlamento y del gobierno de Canadá.
En la Declaración canadiense de los Derechos y
Libertades (1982); se garantiza que la educación pública se llevará a cabo en todas las
provincias en ambas lenguas oficiales.

Las
actitudes lingüísticas
La falta de interés que
mostraron los ingleses hacia sus demandas incitaron a los
hablantes de francés que habitaban en Quebec a realizar reivindicaciones de forma
pública. A principios de los 60 realizaron acciones políticas, y sociales de tipo
reivindicativo. Este movimiento de inquietud social recibió el nombre de Revolución
Pacífica.
La comunidad francesa de
Quebec, se mostraba también insatisfecha con las desigualdades de tipo lingüístico.
Algunos habitantes de Quebec, hablantes de inglés comenzaron a mostrar su preocupación
acerca de las relaciones anglo-francesas. Se fue extendiendo la idea de que el francés se
estaba convirtiendo en un instrumento de comunicación en muchos ámbitos de Quebec y el inglés sólo no
podría asegurar su triunfo social y político en la provincia.

La
Experiencia St. Lambert
La creciente importancia
del francés como lengua mayoritaria en el
ámbito del trabajo en Quebec y la creciente insatisfacción entre los canadienses de
habla inglesa o francesa motivaron que un grupo de padres
de habla inglesa de St lambert, en los alrededores de Montreal, comenzara a
reunirse de manera informal a principios de los 60 para tratar el tema (Lambert &
Tucker, 1972).
Después de reunirse a lo largo de dos años,
consiguieron que se estableciera un distrito escolar y la implantación de clases de
inmersión en la enseñanza infantil en septiembre de 1965.
Objetivos de
la Experiencia St. Lambert
Los niños deberían:
Ser capaces de
hablar, escribir y leer en francés.
Obtener un
aprovechamiento aceptable en todas las áreas del curriculum, incluido el inglés.
Apreciar las
tradiciones y la cultura de los canadienses de habla francesa asi como de los de habla
inglesa.
Resumiendo, se trataba de
conseguir que los niños fueran bilingües y biculturales sin que esto supusiera una
pérdida de resultados en otros aspectos
educativos.

Definición
de Inmersión
La inmersión educativa tiene como objetivo muy claro el alcanzar una situación de
bilingüismo y representa además uno de los términos fuertes de la educación bilingüe.
La submersión, las clases dirigidas y las
aproximaciones transicionales son considerados como formas débiles del término
educación bilingüe, puesto que estos
métodos tratan de educar a los niños bilingües pero no producen un nivel aceptable de
bilingüismo ni en cuanto al contenido, los objetivos, la estructura o el resultado de un
deseo específico.

Tipos
de Educación Bilingüe mediante el método de inmersión
La educación por inmersión es un término
que abarca diferentes aspectos. Los programas canadienses de inmersión difieren en los
siguientes puntos:
La
edad en la que el niño comienza la experiencia. Puede ser en la escuela infantil o en la
primaria (inmersión temprana, que es el hecho más habitual), a los nueve o diez
años (inmersión media o retrasada) o en los niveles de secundaria (inmersión tardía)
El tiempo transcurrido en la
inmersión. La inmersión total comienza habitualmente con un 100% de inmersión en la segunda lengua,
que se reduce a un 80% a la semana al cabo de dos o tres años, situación que se prolonga
durante un período de tres o cuatro años. La inmersión parcial proporciona un
porcentaje cercano al 50% en la segunda lengua a lo largo de la enseñanza infantil y
juvenil.
Ha habido una rápida extensión del método de inmersión en la
educación bilingüe desde 1965(Rebuffot, 1993). Existen actualmente alrededor de 300.000
niños canadienses de habla inglesa en escuelas francesas que utilizan el método de
inmersión, porcentaje que representa el 6% del total de la población de Canadá.