Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
Entidades colaboradoras:
La comunidad gitana constituye la principal minoría étnica de Europa y es uno de los grupos más afectados por la desigualdad y la discriminación. Por ello, la Comisión Europea aprobó en 2011 el Marco Europeo de Estrategias Nacionales para la Inclusión Social de la Población Gitana. El Estado español, por su parte, aprobó su propia Estrategia Nacional para el período 2012-2020. Asimismo, varias comunidades autónomas cuentan con sus propios planes estratégicos al respecto. Para el desarrollo de todas estas estrategias, es fundamental contar con profesionales que dispongan de una formación especializada, que les capacite para la gestión de programas y servicios dirigidos hacia la eliminación de la discriminación y la disminución de las desigualdades que afectan a la comunidad gitana.
Por qué estudiar el Diploma de Extensión Universitaria en Intervención Social con la Comunidad Gitana
- Por su metodología interactiva, que permite al alumnado interactuar permanentemente con el profesorado y con el resto de estudiantes.
- Por la generación de redes profesionales del ámbito de la intervención social con la comunidad gitana.
- Por su oferta de prácticas voluntarias en servicios del Gobierno de Navarra.
- Porque es una formación consolidada que otorga una titulación valorada en el ámbito de la intervención social con la comunidad gitana.
- Por la participación en el equipo docente de profesionales de referencia en la investigación y la intervención social con la comunidad gitana que comparten con el alumnado los contenidos más actualizados en este campo.
Salidas profesionales
- Gestión de programas y servicios dirigidos hacia la eliminación de la discriminación y la disminución de las desigualdades.
- Actualmente hay vigentes diferentes estrategias específicas de intervención social con la comunidad gitana, tanto de ámbito europeo como estatal o autonómico.
Módulos y materias
Módulo | Horas lectivas | Modalidad | Numero de ECTS | Guía docente |
---|---|---|---|---|
1. Evolución histórica, situación actual y tendencias de cambio en la comunidad gitana | 80 | Virtual | 8 | Descarga |
2. Políticas sociales y su aplicación a la comunidad gitana | 100 | Virtual | 10 | Descarga |
3. Intervención con la comunidad gitana en el ámbito de la igualdad de oportunidades | 80 | Virtual | 8 | Descarga |
4. Intervención con la comunidad gitana en el ámbito de la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación | 100 | Virtual | 10 | Descarga |
5. El ciclo del proyecto | 20 | Virtual | 2 | Descarga |
6. Gestión y desarrollo de organizaciones y programas de acción social | 20 | Virtual | 2 | Descarga |
Dirección académica
- Dirección académica: José María Uribe Oyarbide
- Coordinación académica: Nerea Zugasti Mutilva
Profesorado de la UPNA
- Patricia Amigot Leache (Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- Paola Serena Damonti (Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- Ruth Itúrbide Rodrigo (Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- Lucía Martínez Virto (Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- José Antonio Perales Díaz (Profesor de Antropología Social en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- José María Uribe Oyarbide (Profesor de Antropología Social en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- Cristina Zoco Zabala (Profesora de Derecho Constitucional en el Departamento de Derecho de la UPNA)
- Nerea Zugasti Mutilva (Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
Colaboraciones externas
- Pedro Aguilera Cortés (Director-Gerente en FAGiC - Federació d'Associacions Gitanes de Catalunya)
- Maite Andrés Martín (Directora del Departamento de Inclusión Social, FSG)
- Esther Baztán Crespo (Trabajadora de Cáritas Diocesana de Pamplona y Tudela)
- Benjamín Cabaleiro Sobrino (Responsable de Comunicación, FSG)
- Mónica Chamorro González (Directora del Departamento de Educación, FSG)
- Inés Cedrón Martinho (Fundación Secretariado Gitano)
- María del Carmen Cortés Amador (Técnica del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación, FSG)
- Paola Serena Damonti (Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- Mirian Fernández Ibáñez (Coordinadora Territorial de Empleo, FSG)
- Celia Gabarri Hernández (Responsable del Área de Igualdad y Mujeres Gitanas en la Fundación Secretariado Gitano)
- Humberto García González-Gordon (Ex Subdirector de Acción Institucional y Desarrollo Territorial, FSG)
- Sonia Llera Arce (Economista y asesora de la Administración Pública en ámbitos relacionados con políticas de vivienda)
- Myriam López de la Nieta (Técnica de Educación, FSG y Profesora en CES Cardenal Cisneros)
- Virginia Moraleda Tejero (Directora de SocialCo, Agencia de comunicación digital para el sector social)
- Fernando Morión Fernández (Responsable Territorial del Departamento de Educación de la Fundación Secretariado Gitano)
- María Paz Peña García (Licenciada en Pedagogía y docente-tutora en la UNED)
- Lucía Petisco Martín (Área de Comunicación, FSG)
- Andoni Presa Orue (Facultativo Especialista en el Área de Medicina Intensiva, Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea)
- Nuria Rodríguez Derecho (Técnica del Departamento de Inclusión Social, FSG)
- Nuria Serrano Rodríguez (Coordinadora Territorial del Departamento de Educación, FSG)
- Isidro Rodríguez Hernández (Director de la Fundación Secretariado Gitano)
- José Antonio Perales Díaz (Profesor de Antropología Social en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA)
- Fernando Villareal Sáez de Urabain (Consultor freelance especializado en identificación, diseño y evaluación de políticas públicas, sociales y de derechos fundamentales)
Tipo de estudiante | Precio |
---|---|
Alumnado becado - Fundación Secretariado Gitano | 96,42 € |
Comunidad universitaria | 820 € |
Miembros Alumni-A3U | 836 € |
Tutores/as de prácticas-A3U | 860 € |
Personas no vinculadas a la UPNA | 900 € |
Consulta los descuentos y las bonificaciones y exenciones aplicables
Facilidades de financiación y bonificaciones para empresas
Plazas
40
Mínimo de personas requeridas para la impartición: 30
Requisitos de acceso:
Podrás acceder a estos estudios si estás trabajando o tienes interés por trabajar en organizaciones, equipos y programas de intervención social con la comunidad gitana y posees, como mínimo, el graduado en ESO o equivalente.
Las personas que residan en comunidades autónomas diferentes a Navarra y País Vasco pueden ser subvencionadas por la Fundación Secretariado Gitano.
Criterios de admisión:
La dirección académica del programa realizará la selección de personas admitidas por riguroso orden de inscripción, teniendo en cuenta el siguiente orden de prioridad:
- Personas egresadas y estudiantado de la Universidad Pública de Navarra.
- Profesionales con experiencia o con voluntariado certificado vinculado a la intervención con población gitana.
- Otros perfiles con la adecuación de estudios previos (personas graduadas en ESO o equivalente).
Si no has estudiado en la UPNA, deberás registrarte en la plataforma.
Regístrate Regístrate Consulta la guía de registro Consulta la guía de registro
Realiza la preinscripción: para completarla, introduce tu DNI (sin espacios y con letra) y contraseña.
Preinscríbete Preinscríbete Consulta la guía de preinscripción Consulta la guía de preinscripción Recupera tu contraseña Recupera tu contraseña
Los plazos de preinscripción establecidos son los siguientes:
Plazo de preinscripción | Fechas | Subsanación de documentación |
---|---|---|
Primer plazo | 20/05/2025 - 02/06/2025 | 03/06/2025 |
Segundo plazo | 03/06/2025 - 16/06/2025 | 17/06/2025 |
Tercer plazo | 17/06/2025 - 26/06/2025 | 27/06/2025 |
Extraordinario | Desde el 27/06/2025 hasta completar plazas | Un día desde la comunicación de necesidad de subsanación |
El segundo y tercer plazo y el extraordinario se abrirán únicamente en el caso de que queden plazas vacantes tras el primer plazo.
La admisión al título propio se comunicará por correo electrónico en las fechas indicadas, según cada plazo de inscripción:
Plazo de preinscripción | Comunicación de admisión | Reclamaciones |
---|---|---|
Primer plazo | 09/06/2025 | 10/06/2025 |
Segundo plazo | 23/06/2025 | 24/06/2025 |
Tercer plazo | 02/07/2025 | 03/07/2025 |
Extraordinario | Se realizará una comunicación individual. | Hasta dos días después desde la comunicación de admisión. |
Las personas que quieran llevar a cabo reclamaciones sobre la admisión deberán ponerse en contacto con Fundación UPNA a través del correo electrónico fundacion.formacion@unavarra.es.
Formalización de la matrícula
Matricúlate: si has sido admitido/a, deberás formalizar la matrícula dentro del plazo establecido:
Plazo de preinscripción | Plazo de formalización de matrícula |
---|---|
Primer plazo | 12/06/2025 - 17/06/2025 |
Segundo plazo | 26/06/2025 - 01/07/2025 |
Tercer plazo | 17/07/2025 - 23/07/2025 |
Extraordinario | Hasta siete días después de la fecha de comunicación individual. En cualquier caso, nunca después de la fecha de inicio de la formación. |
Matricúlate Matricúlate Consulta la guía de matrícula Consulta la guía de matrícula
Pago de formalización de matrícula: te enviaremos un correo electrónico con las instrucciones para abonar la cuota correspondiente (300 €). Comprende los siguientes conceptos:
- Derechos de inscripción: 120 €
- Tasas administrativas (apertura de expediente, gestión administrativa y expedición de título): 137,57 €
- ECTS matriculados: 42,43 €
En este momento, se elegirán los posibles descuentos aplicables.
Pago del importe restante
El importe restante del título propio se abonará mediante transferencia bancaria antes del inicio del título propio, en un único pago.
Te enviaremos las instrucciones (concepto, fecha, número de cuenta...) por correo electrónico, cuando la fecha de inicio del curso esté próxima.
No procede el reconocimiento de créditos en este título propio.
La anulación de matrícula de títulos propios se podrá realizar teniendo en cuenta lo recogido en el Artículo 26 de las Normas reguladoras de las Enseñanzas Propias de la UPNA.
Las personas que quieran llevar a cabo la anulación o modificación de su matrícula deberán hacerlo cumplimentando esta instancia que deberán enviar a Fundación UPNA a través del correo electrónico fundacion.formacion@unavarra.es.
Objetivos formativos
- Comprender elementos de la situación actual de la comunidad gitana a partir del conocimiento de su evolución histórica.
- Conocer las perspectivas de futuro de la comunidad gitana en diferentes áreas.
- Conocer las instituciones y planes que en el ámbito de la Unión Europea y el Estado Español se dirigen especialmente a la intervención con la comunidad gitana.
- Conocer y comprender los elementos conceptuales y las pautas metodológicas necesarias para el desarrollo de buenas prácticas de intervención con la comunidad gitana en diferentes áreas.
- Ser capaz de identificar de manera crítica experiencias de intervención con la comunidad gitana.
- Valorar las oportunidades que la interculturalidad presenta para la adecuada gestión de la diversidad cultural.
- Conocer y comprender los elementos conceptuales, metodológicos, actitudinales y la legislación necesaria para el desarrollo de programas de mediación y lucha contra la discriminación.
- Proponer elementos clave para un correcto desarrollo del ciclo de un proyecto.
- Proponer elementos clave para la planificación estratégica en una organización no lucrativa.
- Conocer el marco de las políticas sociales en España.
Resultados de aprendizaje
- Elabora juicios fundamentados sobre los debates actuales en relación a la situación actual en términos de integración de las personas gitanas y los relaciona con su evolución histórica.
- Identifica las oportunidades y limitaciones que el marco legislativo e institucional plantea para la intervención con la comunidad gitana.
- Propone y reflexiona sobre estrategias de intervención vinculadas al contexto, derivadas del conocimiento y de una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas.
- Integra conceptos teóricos, metodológicos y legislativos para la lucha contra la discriminación de la población gitana.
- Conoce las pautas básicas para la gestión eficaz del ciclo de un proyecto.
- Conoce el proceso para el diseño y desarrollo de la planificación estratégica de una organización no lucrativa.
- Comunica correctamente de manera oral y/o escrita.
El curso es online asíncrono, no hay una hora determinada para realizarlo. El material estará disponible en la plataforma MiAulario.
Cada módulo del título propio se evaluará de forma independiente.
Puedes consultar las actividades formativas y el sistema de evaluación en la guía docente de cada módulo, que puedes descargar desde la tabla del apartado "Módulos y materias", en "Programa y Profesorado".
Para obtener el título de Diploma de Extensión Universitaria debes cumplir los siguientes requisitos:
- Superar los créditos ECTS matriculados.
- No es necesario poseer un título oficial o equivalente.
![]() |
Dirección académica
|
![]() |
Coordinación académica
|
![]() |
Coordinación administrativa
|