Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
- Colabora: Escuela de Seguridad y Emergencias de Navarra.
El liderazgo y la gestión de equipos son competencias profesionales cada vez más demandadas en el ámbito laboral. Se requieren personas dotadas de habilidades sociales, con empatía, asertividad y sensibilidad intercultural para enfrentarse al mundo laboral. Así lo marca la European Skills Agenda de la Unión Europea, que tiene por objeto movilizar a los mercados de trabajo y a los sistemas educativos siguiendo líneas de actuación enfocadas a las habilidades para el empleo y en facultar a las personas en la adquisición de capacidades a lo largo de toda la vida.
- Plazas: 35
- Idioma: castellano
- Lugar de impartición: Instalaciones ESEN
- Una aproximación a los factores de riesgo psicosocial del policía.
- El riesgo para la propia salud como factor de estrés: atropello, atención del accidente y señalización de seguridad.
- La exposición al riesgo biológico: detención de personas y prevención del contagio.
- El riesgo de agresión por parte del detenido y en la ejecución de funciones vinculadas a la seguridad ciudadana
- Riesgos psicosociales específicos: afrontar situaciones de alto impacto emocional por parte del agente.
- Identificación de situaciones de alto impacto emocional: el suicidio de otros, la comunicación de malas noticias o la presencia en accidentes muy graves y catástrofes, VdG.
- Estrés, ansiedad y depresión como consecuencia de una mala gestión emocional.
- Herramientas para afrontar estas situaciones.
- El papel del subinspector para prevenir riesgos psicosociales en los agentes a su cargo: el Debriefing como herramienta grupal para afrontar situaciones de alto impacto emocional.
Perfil de ingreso:
- Personas entre 25 y 64 años a fecha de inicio de la formación y que desempeñan su actividad en las áreas de Seguridad Ciudadana y Tráfico y Seguridad Vial o Inspección General, Seguridad Interior, Policía Administrativa e Investigación Criminal.
Si, una vez concluido el proceso de admisión, existieran plazas vacantes, podrán ser admitidas aquellas personas menores de 25 años y mayores de 64 años que, a fecha de inicio de la formación, acrediten dichas edades y cumplan con los requisitos de acceso establecidos. La asignación de estas plazas se efectuará por estricto orden de inscripción hasta completar el cupo disponible.
Requisitos de acceso:
- Título de Bachillerato o Título de Grado Medio o equivalentes. (Nivel EQF: 4).
Criterios de admisión:
Proceso de admisión realizado en colaboración con la Escuela de Seguridad y Emergencias de Navarra garantizando la transparencia, en función de los principios de integridad y ausencia de fraude exigidos por la financiación con fondos europeos.
Otros requisitos:
- Que desempeñan su actividad en las áreas de Seguridad Ciudadana y Tráfico y Seguridad Vial.
- Que desempeñan su actividad en las áreas de Inspección General, Seguridad Interior, Policía Administrativa e Investigación Criminal.
Una vez iniciada la formación se publicará el listado definitivo de personas admitidas.
Resultados
- Analizar la capacidad del personal.
- Lidiar con problemas, proponer estrategias de mejora.
- Comunicarse y dirigir a otras personas.
- Mantener una actitud positiva. Abordar los retos de manera positiva, controlar la frustración, ejercer el autocontrol.
- Gestionar el estrés, gestionar la incertidumbre, mostrar confianza.
Objetivos formativos
- Conocer los riesgos derivados de la actuación policial en caso de accidente de tráfico, los protocolos internos de actuación de Policía Foral para estos casos y las medidas de prevención básicas.
- Conocer los riesgos biológicos derivados de la detención de un sospechoso, así como los protocolos de actuación y medidas de prevención básicas de este riesgo.
- Conocer los riesgos de agresión vinculados a la detención de un sospechoso y al desempeño de funciones de protección ciudadana por parte de los agentes, así como los protocolos de actuación y las medidas de prevención básicas en estos casos.
- Conocer cuáles son las características que determinan que una actuación sea susceptible de causar un alto impacto emocional en los agentes actuantes y los riesgos psicosociales vinculados a estas situaciones.
- Conocer herramientas para mejorar la gestión del estrés, ansiedad y depresión propias, así como el protocolo y herramientas para actuar cuando los agentes a su cargo han estado expuestos a una situación de alto impacto emocional para poder evitar la aparición de estos riesgos en sus subordinados.
- Conocer la herramienta de debriefing y las formas de implementar su uso dentro de su equipo.
- Dirección académica: Mirentxu Marín Malo, profesora del Departamento de Derecho de la UPNA.
- Co-dirección académica externa: Ana Sánchez Chocarro.
- Colaboraciones externas:
- Javier Jiménez Pietropaolo, psicólogo facultativo en el Equipo de Intervención Psicosocial del área de Prevención de Riesgos Laborales del Cuerpo Nacional de Policía.
- Ana Isabel Ruiz González.
- Alberto Sola Lerga, director técnico territorial en Vitaly.
- Valentín Ramos.
- Fechas, horario y aulas de las clases presenciales, pendientes de determinar
La calificación final se calculará en base a la siguiente ponderación:
- Examen final tipo test: 100%
La obtención de la Microcredencial está supeditada a la superación de los ECTS matriculados según el artículo 27 de las Normas Reguladoras de las Enseñanzas Propias de la UPNA.
Matrícula ordinaria: 330 €
Matrícula con descuento:
- 99 € - Financiación del 70% con Fondos Europeos para las personas que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años y cumplan con los requisitos de acceso.
- 0 € - Financiación adicional del 30% por la Escuela de Seguridad y Emergencias de Navarra para el colectivo establecido en los requisitos de acceso y que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.
Esta microcredencial es independiente y no forma parte de ninguna otra formación.
Documentación adicional
Documentación
Más información