Esta formación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
- Colabora
La formación en sostenibilidad medioambiental y social es clave para la transición hacia una economía circular, verde y responsable. La UE, a través de su Estrategia de Desarrollo Sostenible y el Pacto Verde, exige a las empresas adoptar prácticas sostenibles, pero aún existen grandes desafíos formativos. Solo un 12% de la población adulta en Europa ha actualizado su formación en este ámbito, lejos del objetivo del 80%, y los aspectos ESG (Environmental, Social, and Governance) siguen siendo poco conocidos. En España, el 40% de los fondos del Plan de Recuperación se destinan a iniciativas sostenibles, reflejando el potencial de este campo.
En Navarra, la sostenibilidad es una prioridad dentro de la Estrategia Navarra Sostenible 2030 y las iniciativas de CPEN, aunque aún persisten carencias formativas. La Confederación de Empresarios de Navarra destaca la necesidad de sensibilizar y guiar a las empresas en la integración de los ODS en su estrategia. Sin formación específica, el avance hacia la sostenibilidad se ve limitado.
Esta microcredencial responde a la demanda de los agentes sociales y económicos, proporcionando formación práctica y actualizada para ayudar a las empresas a incorporar estrategias sostenibles. Su objetivo es dotar a profesionales y organizaciones de las herramientas necesarias para avanzar en la transformación sostenible con un enfoque realista y aplicable.
- Plazas: 35
- Idioma: castellano
- Lugar de impartición: Campus de Arrosadía (UPNA)
- Business case de la sostenibilidad. ¿Por qué es relevante para la empresa?
- Estrategia ambiental
- Estrategia social
- Gobernanza
- Tendencia y evolución en el reporte de sostenibilidad
Perfil de ingreso:
Personas con edad comprendida entre 25 y 64 años en la fecha de inicio de la formación, con el siguiente perfil:
- Consultores especializados en sostenibilidad o en transformación empresarial.
- Técnicos de empresas y organizaciones que buscan implementar estrategias sostenibles en sus operaciones.
- Personal de administraciones públicas implicado en la elaboración y ejecución de políticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la economía circular.
- Egresados en el ámbito de la administración y gestión de empresas que deseen especializarse en este ámbito o ampliar su perfil profesional con conocimientos prácticos y actualizados.
Si, una vez concluido el proceso de admisión, existieran plazas vacantes, podrán ser admitidas aquellas personas menores de 25 años y mayores de 64 años, en la fecha de inicio de la formación, que cumplan con el perfil de ingreso y los requisitos de acceso establecidos. La asignación de estas plazas se efectuará por estricto orden de inscripción hasta completar el cupo disponible.
Requisitos de acceso:
- Título de Bachillerato o Título de Grado Medio o equivalentes. (Nivel EQF: 4).
- Declaración responsable de cumplimiento del perfil de ingreso requerido, con una breve descripción. Descarga aquí el documento, rellénalo y adjúntalo en tu inscripción.
Criterios de admisión:
Por riguroso orden de inscripción.
Una vez iniciada la formación se publicará el listado definitivo de personas admitidas.
Resultados
- Identificar distintos modelos de negocio que demuestren cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden integrarse en la estrategia empresarial, valorando su impacto en la competitividad y resiliencia de las organizaciones.
- Evaluar la eficacia de indicadores clave de sostenibilidad para medir el desempeño ambiental, social y gobierno/económico de una empresa, estableciendo su contribución al logro de los objetivos estratégicos.
- Aplicar herramientas analíticas para identificar los beneficios y desafíos asociados a diferentes enfoques de business case en sostenibilidad, proponiendo estrategias adaptadas al contexto empresarial.
- Diseñar e implementar iniciativas que reduzcan el impacto ambiental de las operaciones empresariales, integrando criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones operativas.
- Realizar un análisis crítico del impacto social de las decisiones empresariales, diseñando estrategias que favorezcan el bienestar de los trabajadores y las comunidades locales
- Interpretar reportes de sostenibilidad que cumplan con estándares internacionales, integrando datos cuantitativos y cualitativos para garantizar la transparencia y la credibilidad.
- Desarrollar un enfoque de liderazgo ético y sostenible, diseñando planes de acción que fomenten la transparencia, la cultura sostenible y el compromiso organizacional con la sostenibilidad.
- Identificar tendencias emergentes en el reporte de sostenibilidad, anticipándose a las necesidades regulatorias y las expectativas de los grupos de interés.
Objetivos formativos
- Comprender los conceptos básicos y principios de la sostenibilidad corporativa, identificando la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la estrategia empresarial.
- Diferenciar los pilares ambiental, social y económico de la sostenibilidad, identificando indicadores sintéticos y comprendiendo la interrelación entre los pilares y su impacto en la estrategia empresarial.
- Conocer los diferentes business case en el ámbito de la sostenibilidad corporativa explorando objetivos, drivers, beneficios y algunas de sus limitaciones.
- Diseñar estrategias para minimizar el impacto ambiental de las operaciones empresariales diseñando herramientas para gestionar recursos naturales de forma eficiente.
- Identificar oportunidades para implementar modelos de economía circular en las empresas, evaluando el impacto de este modelo en la gestión de residuos y recursos y proponiendo soluciones basadas en la reutilización y reciclaje.
- Analizar el impacto social de las decisiones empresariales tanto a nivel interno (trabajadores) como externo (sociedad y comunidades locales).
- Conocer los principales estándares de reporte de sostenibilidad, identificando las mejores prácticas en la elaboración de reportes.
- Comprender el rol del liderazgo ético en la sostenibilidad corporativa, diseñando estrategias de transparencia y divulgación para fomentar una cultura sostenible.
- Dirección académica: Francisco J. López Arceiz, profesor titular de la UPNA.
- Co-dirección académica: David Pérez de Ciriza Eslava, delegado de la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG) en Navarra y Coordinador Operativo y de RSE de la Confederación Pública Empresarial de Navarra (CPEN).
- Colaboraciones profesorado UPNA
- Francisco J. López Arceiz, profesor titular de la UPNA.
- Colaboraciones externas:
- Eva Sevigne Itoiz, especialista en economía circular en Gestión Ambiental de Navarra (GAN) e investigadora en Imperial College London.
- David Pérez de Ciriza Eslava, delegado de la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG) en Navarra y Coordinador Operativo y de RSE de la Confederación Pública Empresarial de Navarra (CPEN).
- Ricardo Trujillo Fernández, director de impacto social y capital humano de Forética.
- Ana Antolín, investigadora y docente en sostenibilidad-ESG, grupos de interés e intangibles.
- Horario de las sesiones se realizarán en octubre.
- El aula se comunicará por correo electrónico a quienes participan antes del inicio de la formación.
La calificación final se calculará en base a las siguientes ponderaciones:
- Examen final tipo test: 30%
- Presentación oral de un proyecto: 70%
La obtención de la Microcredencial está supeditada a la superación de los ECTS matriculados según el artículo 27 de las Normas Reguladoras de las Enseñanzas Propias de la UPNA.
Matrícula ordinaria: 220 €
Matrícula con descuento:
- 66 € - Financiación del 70% con Fondos Europeos para las personas admitidas que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.
- 0 € - Financión adicional del 30% para personas trabajadoras en las organizaciones públicas que pertenecen a la CPEN que, al inicio de la formación, tengan entre 25 y 64 años.
Procedimiento para la concesión de ayudas de matrícula
Revisa aquí el procedimiento para la concesión de ayudas de matrícula para verificar si cumples con los requisitos necesarios para solicitar la ayuda durante el proceso de inscripción.
Las ayudas estarán disponibles únicamente para personas físicas cuya matrícula no esté financiada por ninguna entidad.
Esta microcredencial es independiente y no forma parte de ninguna otra formación.
Documentación adicional
Documentación
Más información