Joan eduki nagusira

zoom Adán Nieto, junto a la profesora Inés Olaizola.

Adán Nieto, junto a la profesora Inés Olaizola.

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla La Mancha, Adán Nieto, ha asegurado que España ocupa un “puesto vergonzoso en el ranking internacional de la corrupción”, lo cual, lejos de dar lugar a un “gran debate nacional”, deriva en una suerte de ocultamiento que, incluso en campaña electoral, pone de relieve una “grave carencia de índole democrático”.

Adán Nieto ha protagonizado la tercera de las cuatro conferencias programadas por la Universidad Pública de Navarra y la Cámara legislativa dentro del ciclo ‘El Derecho ante la corrupción y el fraude’. La conferencia ha tenido lugar en la sede legislativa y el ponente ha sido presentado por Inés Olaizola, profesora de Catedrática de Derecho Penal de la UPNA.

Adán Nieto ha iniciado su exposición recordando que, “tradicionalmente”, en la lucha contra la corrupción “todas las culpas, todos los reproches recaen sobre el malvado funcionario o el perverso político. Se tiende a obviar que existe otra parte en la que hay un empresario que entrega el soborno. Ocurre que está muy extendida la consideración de que el cohecho, el empleo del soborno es una forma lícita de hacer negocios”, ha significado.

Última reforma del código penal

Frente a estas actitudes laxas, comprensivas con la corruptela, Adán Nieto ha exhibido las nuevas líneas de la política criminal, dirigidas a “hacer responsables de la corrupción y su prevención a las empresas”. A ese respecto, el penalista manchego ha valorado de forma positiva la última reforma del código penal español (2010), que ha supuesto “notables avances” en la persecución del fraude en los negocios.

Por un lado, “introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de corrupción”, esto es, la posibilidad de imponer “cuantiosas multas” a aquellos directivos que corrompen a funcionarios públicos. Con ser relevante, lo es más si advertimos que “la reacción de las empresas ha sido establecer programas de prevención” de la corrupción en el ámbito interno.

Por otro lado, se contempla un “nuevo delito, la corrupción entre privados”, que sanciona al directivo o a la empresa que para obtener un negocio “soborna a directivos de otras empresas”. Ello supone que la prohibición de la corrupción, que era una “regla de la moral pública, se traslada a los negocios jurídicos”, ha precisado.

En este sentido, según apreciación de Nieto, el nuevo código penal ha “mejorado” el delito que castiga a las empresas españolas cuando “exportan o se acoplan a la corrupción imperante en otros países, especialmente los que se hayan en vías de desarrollo”. Esta violación afecta a los “negocios de las multinacionales”, a las que ahora se exige que “facturen una política de buena ética en los negocios”.

zoom Imagen del público asistente

Imagen del público asistente

Finalmente, tras abordar la “responsabilidad penal” de las personas jurídicas, Adán Nieto se ha referido a la campaña electoral, de la que ha realizado una valoración “muy negativa”. A su juicio, a los ciudadanos “no sólo nos preocupa la crisis económica, también nos inquieta la democrática, de hecho son crisis vinculadas, no en vano la financiera afecta a la calidad de la democracia en todos los aspectos de la vida cotidiana. Los candidatos han obviado esta cuestión y eso pone de relieve una grave carencia de índole democrático”, ha constatado.

Adán Nieto Martín, Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla la Mancha en el Campus de Ciudad Real. En la actualidad es Subdirector del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional. Becario de la Fundación Alexander Von Humboldt. Sus líneas de investigación principales son el Derecho Penal de la Unión Europea y el Derecho Penal Económico. Ha publicado numerosas monografías, entre las que cabe destacar la última sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

El profesor Rafael Lara cerrará el ciclo

El Ciclo de Conferencias ‘El Derecho ante la corrupción y el fraude’, que organizan conjuntamente el Parlamento de Navarra y la UPNA, pretende analizar desde un punto de vista jurídico el problema de la corrupción y el fraude en el ámbito de la política, la empresa, el deporte y la publicidad.

Las conferencias incluyen una mesa redonda a posteriori en la que alumnos y profesores podrán debatir las cuestiones habladas en los seminarios. La cuarta y última cita será el 15 de diciembre, con Rafael Lara González, catedrático de Derecho Mercantil y director del Departamento de Derecho Privado de la UPNA, que disertará sobre ‘La protección jurídica ante la publicidad engañosa’.