Salta al contenido principal

zoom Joaquín Sevilla Moróder, presidente del Club de Amigos de la Ciencia, Luis Montuenga Badía, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, Cristina Bayona Sáez, vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento de la UPNA, y Javier Armentia Fructuoso, coordinador del Planetario de Pamplona, en la presentación de la Semana de la Ciencia en el Planetario de Pamplona.

Joaquín Sevilla Moróder, presidente del Club de Amigos de la Ciencia, Luis Montuenga Badía, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, Cristina Bayona Sáez, vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento de la UPNA, y Javier Armentia Fructuoso, coordinador del Planetario de Pamplona, en la presentación de la Semana de la Ciencia en el Planetario de Pamplona.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha organizado para la XVI edición de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se inaugurará el próximo lunes 7 de noviembre, cinco actividades con un doble objetivo: promover la cultura científica entre la ciudadanía y sensibilizar a la sociedad respecto a las actividades de investigación científica e innovación tecnológica. Se trata de una exposición de fotografías tomadas con un microscopio electrónico, una visita guiada al Museo de la Ciencia de la Universidad, la final del concurso “En 3 Minutos”, un espectáculo de teatro científico sobre el Universo y un taller en euskera sobre fotosíntesis que unirá a abuelos y nietos a través de varios experimentos. Dicho programa cuenta con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la colaboración del Planetario de Pamplona y RNE y el patrocinio de los cuatro institutos de investigación de la Universidad (INAMAT, ISC, IS-FOOD e INARBE).

La XVI edición de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Navarra, que ha sido presentada hoy en Pamplona, incluye una gran variedad de actividades organizas por las diferentes entidades promotoras, que incluyen talleres, conferencias, visitas, espectáculos y exposiciones, que se desarrollarán hasta el día 17. La inauguración tendrá lugar el próximo lunes día 7 a las 17.30 horas en la Plaza del Castillo de Pamplona, con diferentes demostraciones científicas abiertas a todos los públicos.

Actividades en la UPNA

Las actividades de la Universidad Pública de Navarra, organizadas a través de su Unidad de Cultura Científica, se inician el lunes 7 de noviembre, con la exposición “El ojo electrónico”, que recoge más de medio centenar de fotografías tomadas con un microscopio electrónico de barrido. La muestra, que se podrá visitar gratuitamente hasta el próximo 23 de diciembre en horario de 9 a 21 horas de lunes a viernes en el edificio de El Sario del campus de Pamplona, incluye sorprendentes imágenes ampliadas hasta 4.000 veces. Su autor, José Javier Vesperinas Oroz, que trabaja en el Servicio de Apoyo a la Investigación de la Universidad, ha utilizado distintas muestras (microfósiles, insectos, plantas, compuestos químicos u objetos cotidianos, como monedas o bolígrafos), cuyos tamaños oscilan entre 1 y 0,005 milímetros.

El jueves 10 de noviembre, a partir de las 17.15 horas, tendrá lugar una visita guiada y gratuita por el Museo de la Ciencia de la Universidad, partiendo del edificio de El Sario. Para ello, Antonio Pérez Prados, catedrático del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UPNA, comentará la exposición “Protocalculadoras: aparatos de cálculo manuales y mecánicos”, que se exhibe de forma permanente en el edificio de El Sario y reúne más de medio centenar de aparatos de cálculo (desde ábacos y computadoras manuales y mecánicas hasta calculadoras electrónicas y digitales). A las 17.45 horas y en el mismo edificio de El Sario, el ya citado José Javier Vesperinas explicará la muestra “El ojo electrónico” y mostrará “in situ” el funcionamiento del microscopio electrónico de barrido del Servicio de Apoyo a la Investigación con el que se han tomado las imágenes. A partir de las 18.30 horas, se realizará una visita guiada al Museo de Telecomunicaciones, situado en la planta baja del edificio de los Tejos, a cargo de Carlos Nagore Torregrosa, jubilado de la empresa Telefónica que ha puesto en marcha las centrales telefónicas de que consta el citado museo. Las personas interesadas podrán incorporarse a cualquiera de los tres puntos de la visita, para lo que no es necesario inscripción previa.

Al día siguiente, el viernes 11 de noviembre, estudiantes de 4.º curso de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) de la Ikastola Iñigo Aritza de Altsasu/Alsasua realizarán un taller, en compañía de sus abuelas y abuelos, que permitirá a menores y adultos aprender más sobre la fotosíntesis de las plantas a través de varios experimentos. La actividad, que se realizará en euskera y lleva por título “Con el abuelo y la abuela a la Universidad”, correrá a cargo de los investigadores del Departamento de Ciencias del Medio Natural Joseba Aldasoro Galán y Miriam Gil Monreal.

Espectáculo teatral

El sábado, día 12, a partir de las 19.30 horas, el Planetario de Pamplona acogerá el espectáculo “Un salto de gigante” a cargo de la compañía aragonesa PAI. Dos actores (Oswaldo Felipe y Gonzalo Ferreró), dirigidos por Blanca Resano, llevarán al público a un viaje al Universo desde los primeros tiempos hasta la actualidad. La obra de teatro, por la que aparecerán, entre otros, Galileo, Ptolomeo, Copérnico y los astronautas del Apolo XI, es una adaptación de la pieza elaborada por la compañía escocesa de teatro científico Wee Stories. Es espectáculo está destinado a mayores de 12 años. Las entradas cuestan tres euros, que ya están a la venta en la tienda del Planetario, y se ha previsto un servicio de guardería al precio también de tres euros. Esta representación está patrocinada por los cuatro institutos de investigación de la Universidad (INAMAT, ISC, IS-FOOD e INARBE).

Finalmente, el martes 15, a partir de las 19 horas y en el Planetario, se celebrará la final del concurso “En 3 Minutos”, destinado a premiar a estudiantes de grado, ciclo y máster de la UPNA que mejor consigan explicar en 180 segundos a un público no especializado el contenido de sus trabajos de fin de estudios. El certamen, que reparte 1.000 euros en premios, es una derivación del concurso “Tesis en 3 Minutos” que, organizado por primera vez por la UPNA en 2012, incluía también a estudiantes de doctorado y ahora lo organizan solo para estos últimos las cuatro universidades de Campus Iberus (La Rioja, Lleida, Pública de Navarra y Zaragoza). Esta competición cuenta con la colaboración del Planetario y RNE.

El programa completo con todas las actividades organizadas por la Universidad Pública de Navarra, que están financiadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad, se pueden consultar en la web de la Unidad de Cultura Científica y el programa completo que se desarrollará en la Comunidad Foral, en la web del Club de Amigos de la Ciencia.

En la Comunidad Foral, los promotores de la XVI edición de la Semana de la Ciencia son el Club de Amigos de la Ciencia, el Planetario de Pamplona, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra. Además, otras empresas e instituciones navarras colaboran en el desarrollo de diferentes actividades.