Portada > Biblioteca > Apoyo al aprendizaje > Evaluación y selección de la información > Evaluación y selección de la información
En el actual entorno informativo, completamente conectado y globalizado, es relativamente fácil buscar y encontrar información. El problema viene por una sobreabundancia de información, no siempre de la calidad exigible en un entorno académico.
Como no disponemos de tiempo para revisar la ingente cantidad de información que podemos reunir, es necesario establecer criterios que nos ayuden a evaluar y seleccionar a priori aquella información adecuada y necesaria para nuestro trabajo:
Criterios para evaluar y seleccionar la información:
La manera de presentar la información puede ser el primer factor que lleve a desechar o aceptar una información.
La presentación de la información debe ser clara, bien organizada y estructurada, de manera que, de un vistazo, el lector pueda hacerse una idea del contenido y las características de la información que se presenta. El ideal sería un artículo en una revista científica, que presente la siguiente estructura:
Se debería desechar una información cuando se presente de forma desordenada, ambigua, sin centrarse en un tema, etc.
La presentación también debe permitir identificar con claridad aspectos importantes de la información, como la autoría, publicación o institución que la alberga, fecha del contenido, si éste es primario o secundario, etc.
Hay que distinguir la presentación y organización de la información, de la interfaz de navegación de una web. La estética y el diseño no son un elemento determinante para la calidad de la información, aunque webs o documentos descuidados, emborronados, sucios, con faltas de ortografía, con poca usabilidad, etc., debería hacer sospechar sobre la validez de la información contenida en ellos.
El diseño también puede ser engañoso, haciendo que, bajo un envoltorio agradable, impactante o muy bien diseñado, se oculte un contenido pobre, falso o tendencioso.
Ejemplos - Tema: Trabajo sobre alimentos transgénicos
En los siguientes ejemplos, se presentan algunas fuentes de información con diferentes características desde el punto de vista de la presentación. Pulsando en "Nuestro comentario"; se ofrecen algunas indicaciones para su consideración como una fuente válida desde el punto de vista de la presentación:
Ejemplo 1 | ![]() |
![]() |
A pesar de su corrección formal: artículo firmado en un periódico como El País, desde el punto de vista de su presentación no parece muy conveniente, porque no se señala claramente la información que puede aportar, no está estructurada, no tiene bibliografía. Es un artículo-reportaje-ensayo, válido para la prensa, pero que, para un trabajo académico, es preferible prescindir de él. |
Ejemplo 2 | ![]() |
![]() |
Es un artículo publicado en una revista divulgativa, no científica: Consumer Eroski. A pesar de ello va firmado y la información está bastante bien estructurada y clara. Aunque no tiene bibliografía, desde el punto de vista de la presentación, esta información podría ser utilizable. De todas formas, se debería intentar buscar algo mejor. |
Ejemplo 3 | ![]() |
![]() |
Artículo publicado en una revista científica, con autoría reconocida, bien estructurado y con amplia bibliografía. Es el tipo de información ideal para un trabajo académico. |