Portada > Biblioteca > Apoyo al aprendizaje > Evaluación y selección de la información > Evaluación y selección de la información
En el actual entorno informativo, completamente conectado y globalizado, es relativamente fácil buscar y encontrar información. El problema viene por una sobreabundancia de información, no siempre de la calidad exigible en un entorno académico.
Como no disponemos de tiempo para revisar la ingente cantidad de información que podemos reunir, es necesario establecer criterios que nos ayuden a evaluar y seleccionar a priori aquella información adecuada y necesaria para nuestro trabajo:
Criterios para evaluar y seleccionar la información:
Para algunos tipos de información, en especial la proveniente de experimentos e investigaciones originales, el método utilizado puede ser un indicador de la fiabilidad de la información.
Es complicado establecer una norma general para evaluar métodos, dada la variabilidad de las investigaciones. También es complicado saber, sin ser un experto en la materia, si el método utilizado es correcto y, por tanto, la información es fiable.
No obstante, hay una serie de indicadores, que deberían estar presentes en la investigación y que pueden ayudar a determinar su rigor científico.
Imaginemos una información que presenta lo siguiente:
"Un científico hindú afirma haber encontrado una cura natural para las resacas, utilizando una mezcla de vinagre, huevos crudos, azúcar y semillas de soja. Ha llevado a cabo una amplia investigación con estudiantes de la escuela local. Cuatro de cada cinco estudiantes estaban libres de síntomas a los 30 minutos."
Se debería determinar:
Otras cuestiones:
Ejemplos
En los siguientes ejemplos, se presentan algunas fuentes de información con diferentes características desde el punto de vista del método. Pulsando en "nuestros comentarios" se ofrecen algunas indicaciones para su consideración como una fuente válida desde el punto de vista del método:
Ejemplo 1 | ![]() |
![]() |
Artículo científico sobre una investigación médica. Explicita la metodología utilizada: tamaño de la muestra, representatividad de la muestra y criterios de medición. |
Ejemplo 2 | ![]() |
![]() |
Estudio sociológico que informa del tamaño y distribución de la muestra. Sin embargo, al realizarse a través de un cuestionario introduce un punto de subjetividad, aunque éste método sea comúnmente utilizado en las ciencias sociales. |