Portada > Biblioteca > Apoyo al aprendizaje > Evaluación y selección de la información > Evaluación y selección de la información
En el actual entorno informativo, completamente conectado y globalizado, es relativamente fácil buscar y encontrar información. El problema viene por una sobreabundancia de información, no siempre de la calidad exigible en un entorno académico.
Como no disponemos de tiempo para revisar la ingente cantidad de información que podemos reunir, es necesario establecer criterios que nos ayuden a evaluar y seleccionar a priori aquella información adecuada y necesaria para nuestro trabajo:
Criterios para evaluar y seleccionar la información:
El ideal de toda información sería que ésta fuera siempre objetiva, imparcial y equilibrada.
Incluso si, en un tema controvertido, la fuente de información toma partido, debería incluir los argumentos a favor y en contra, y explicar el porqué de su posición.
Desgraciadamente, esto es un ideal que pocas veces se cumple y, en la búsqueda de información, debe ser el lector o investigador el que determine si hay sesgo ideológico detrás de lo expuesto, y desarrollar un sentido crítico al respecto.
En temas controvertidos, es muy frecuente que se encuentre información aparentemente de buena calidad, pretendidamente neutral, pero que, en realidad, intenta defender intereses ocultos. Hasta donde se pueda, se debe intentar ser crítico y determinar la objetividad/subjetividad de la información.
La objetividad puede no ser importante en sí misma, pero sí es importante que se sepa reconocer su falta.
A tener en cuenta:
Ejemplos - Tema: Trabajo sobre alimentos transgénicos
En los siguientes ejemplos, se presentan algunas fuentes de información con diferentes características desde el punto de vista de la objetividad. Pulsando en "Nuestro comentario"; se ofrecen algunas indicaciones para su consideración como una fuente válida desde el punto de vista de la objetividad:
Ejemplo 1 | ![]() |
Es una información suministrada en la web de Bayer, empresa multinacional que trabaja con cultivos transgénicos. Aún así, la información podría ser utilizable como el punto de vista de una de las partes implicadas en el debate sobre los alimentos transgénicos. Hay que tener en cuenta que Bayer presenta solamante la parte de información que beneficia sus intereses. Deberíamos completar la información con informes neutrales y con la opinión de la parte contraria. |
|
Ejemplo 2 | ![]() |
![]() |
Es un informe de la Comisión Europea (el citado por Monsanto en el ejemplo anterior) que, en principio, debería ofrecer un nivel de objetividad aceptable. Profundizando más, se lee en la introducción del trabajo que se realiza dentro del proyecto SIGMEA, cuyos participantes se pueden ver aquí listados. Son institutos de investigación y universidades que no deberían ser sospechosos de albergar intereses ocultos. |
Ejemplo 3 | ![]() |
![]() |
Un artículo en Libertad Digital. Se presenta bajo una apariencia imparcial y distante, pero hace campaña a favor de las bondades de los alimentos transgénicos. Este periódico digital mantiene una postura muy beligerante y favorable a los alimentos transgénicos, como se puede ver en este listado de artículos. Todos los artículos son a favor de los transgénicos. Se debe tener esto en cuenta y no tomar la información por objetiva. |
Ejemplo 4 | ![]() |
Artículo de Slow Food, una organización que se posiciona en contra de los transgénicos, pero no lo oculta, y aporta sus motivos. Es información subjetiva, pero se puede utilizar para dar el punto de vista de los que se oponen a los alimentos transgénicos. |