Introducir texto para la búsqueda (*)
Introducir texto para la búsqueda (*)
  • ES
  • EU

Evaluación y selección de la información

En el actual entorno informativo, completamente conectado y globalizado, es relativamente fácil buscar y encontrar información. El problema viene por una sobreabundancia de información, no siempre de la calidad exigible en un entorno académico.

Como no disponemos de tiempo para revisar la ingente cantidad de información que podemos reunir, es necesario establecer criterios que nos ayuden a evaluar y seleccionar a priori aquella información adecuada y necesaria para nuestro trabajo:

Criterios para evaluar y seleccionar la información:

Partes de este texto:

Procedencia

La procedencia de la información: su autoría, producción y publicación, es otro punto a tener en cuenta a la hora de evaluar la información y asegurarnos de su fiabilidad.

En primer lugar, la pieza de información tiene que mostrar claramente qué personas, organismos y/o instituciones son responsables de su autoría y/o publicación.

Una vez identificados autores, productores y editores, deberíamos preguntar:

  • Para el autor:
    • Autoridad. Si es un experto en la materia (podemos inferirlo por su afiliación —departamento universitario, instituto de investigación— o por sus publicaciones).
    • Publicaciones. Si ha publicado libros y/o artículos sobre el tema (se comprueba fácilmente buscando en una base de datos bibliográfica de las suministradas por la biblioteca. Por ejemplo, Dialnet o ÍnDICEs CSIC para autores españoles de ciencias sociales y humanidades; y Scopus o Web of Knowledge para autores de ciencia y tecnología).
    • Citas. Si es citado por otros autores (hay varias maneras de comprobarlo: Web of Science, Scopus, Google Scholar). Es más fácil encontrar las citas para autores de ciencia y tecnología que para los de ciencias humanas y sociales, por la dispersión temática y geográfica de las revistas de estas últimas; por ello, seremos más tolerantes ante la ausencia de citas en ciencias humanas y sociales.
  • Para organizaciones:
    • Si es una organización comercial (menos fiable), no gubernamental, fundación, de la administración, universitaria (más fiable) o instituto de investigación (más fiable).
    • Si esa organización tiene prestigio en el campo que estamos investigando.
    • Si la organización publica libros, revistas, informes...

Consideraciones acerca de la procedencia:

  1. Cualquiera puede publicar algo, sobre todo en un entorno web. Si el autor o el organismo que lo respalda no cumple los criterios que hemos expuesto, la calidad no está garantizada.
  2. La información debe ser de primera mano, es decir, si una información consiste en un resumen o recensión de otra información, deberemos ir a la fuente original.
  3. Las revistas científicas son objeto de revisión por pares (al menos dos expertos revisan el contenido) y, en este caso, garantizan la evaluación de la procedencia, aunque habría que ser críticos en otros aspectos de la evaluación.
  4. Muchas revistas electrónicas, accesibles en Internet, no tienen un proceso de revisión por pares. El autor o el organismo que las publica debe cumplir los criterios que hemos expuesto.
  5. La procedencia no es un valor absoluto para evaluar una información, esta debe de ser juzgada por su propio mérito y por su contenido, pero sí puede ser un indicador de la fiabilidad de la información. 

Ejemplos - Tema: trabajo sobre el hombre de Neanderthal

En los siguientes ejemplos, se presentan algunas fuentes de información con diferentes características desde el punto de vista de la procedencia. Pulsando en "nuestros comentarios" se ofrecen algunas indicaciones para su consideración como una fuente válida desde el punto de vista de la procedencia:

Ejemplo 1 Nuestros comentarios
Ejemplo 2 Nuestros comentarios
Ejemplo 3 Nuestros comentarios