Portada > Unidad de Igualdad > Comunicación incluyente
Lo que no se nombra,no existe
Por medio de lenguaje, expresamos nuestros pensamientos, sentimientos o emociones, nuestra forma de concebir el mundo. Es por tanto reflejo de la cultura de una sociedad y por ello cambiante. Si se producen cambios sociales, es lógico que conlleven cambios en los usos del lenguaje.
Si pretendemos que la utilización de nuestra lengua se adecue a esos cambios que demanda la sociedad actual, no nos podemos olvidar del uso sexista del lenguaje, de forma que hombres y mujeres se encuentren representados en él de manera igualitaria.
La lengua española dispone de recursos suficientes para que, sin apartarse de las normas que rigen su funcionamiento, pueda no solo reflejar esa igualdad, sino contribuir a ella.
Art. 14.11 L. O. 3/2007 (Ley de Igualdad): (entre los criterios generales de actuación de los poderes públicos): La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito adminstrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.
Sexismo y androcentrismo en los textos administrativos
El lenguaje jurídico no sexista
Comunicación inclusiva: un enfoque para la comunidad universitaria