La doble graduada en Economía y ADE Internacional Izaskun Barba Areso ha estudiado, en su tesis doctoral, los aspectos económicos, políticos y espaciales que influyen en la igualdad de género. Su investigación, realizada en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha estado dirigida por el catedrático de Economía Aplicada e investigador del Instituto INARBE en la UPNA Pedro Pascual Arzoz y por el profesor de la Universidad de Pisa Vicente Ríos Ibáñez.
En su tesis, la doctora por la UPNA analiza la distribución desigual de mujeres y hombres entre los distintos sectores del mercado laboral y sus implicaciones para la igualdad salarial y de oportunidades de empleo, así como el aumento de la participación política de las mujeres, evaluando su impacto en el diseño de políticas públicas y su difusión entre países.
Presencia de mujeres en el sector sanitario y de servicios sociales
Como explica la autora de la tesis, dentro del ámbito económico, la participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado de forma notable en las últimas décadas, lo que ha supuesto una transformación social clave en cuanto a su potencial para alcanzar la independencia económica. “Sin embargo, este incremento no garantiza por sí solo la igualdad. Las mujeres siguen concentrándose en ciertos sectores —como de cuidados o servicios— que suelen ofrecer empleos menos estables y peor remunerados”, explica la investigadora del Instituto INARBE.
En concreto, en la tesis se analiza el papel del sector sanitario y de servicios sociales en la creación de empleo en Europa, con especial atención a las diferencias por género y origen de las personas trabajadoras. Este sector incluye actividades como servicios hospitalarios o residencias de mayores. Los datos muestran que en 2019, más del 20 % de las mujeres con empleo formal en la UE trabajaban en este sector. En países del este de Europa, así como en Finlandia, Países Bajos y Portugal, más del 80 % de las personas empleadas en el sector fueron mujeres.
El estudio compara 28 países de la Unión Europea en 2019 y utiliza un modelo que permite entender cómo la demanda de servicios de salud y cuidados en un país puede generar empleo también en otros países y sectores. Los resultados muestran que, en la mayoría de países europeos, este “es un sector clave” específicamente en la creación de oportunidades de empleo para mujeres —tanto nacionales como migrantes—, pero no así en el caso de los hombres. “Al mismo tiempo, contribuye a la desventaja salarial entre hombres y mujeres, ya que emplea mayoritariamente a mujeres, a la vez que su salario medio se sitúa —también en la mayoría de países europeos— por debajo de la media de todos los sectores a nivel nacional”, precisa la autora de la tesis.
“A partir de estos cambios económicos, la relación entre independencia económica y participación política adquiere especial relevancia”, añade. “Una base económica sólida es un factor clave para que las personas puedan ejercer sus derechos y participar activamente en los asuntos públicos. En este contexto, el acceso al empleo ha contribuido a que muchas mujeres puedan involucrarse activamente en la vida política y defender sus derechos. Este proceso ha impulsado, en las últimas décadas, la creciente presencia de mujeres en parlamentos y gobiernos”, indica.
Impacto de la presencia femenina en las políticas públicas
La tesis examina también si esta mayor representación femenina en la política ha tenido efectos concretos sobre las políticas públicas, centrándose en un aspecto especialmente importante: el medioambiente. “A través del análisis de más de 200 regiones europeas, se observa una relación entre una mayor presencia de mujeres en posiciones de poder político y mejores niveles de calidad del aire”, revela Izaskun Barba.
Para llegar a esta conclusión, en la tesis se emplean métodos econométricos —es decir métodos estadísticos y matemáticos para estimar la magnitud y la dirección de las relaciones económicas — con el fin de comprobar si esta relación es causal o pura coincidencia. Los resultados son sólidos: en las regiones europeas, a mayor representación política de las mujeres, mejor calidad del aire. “Los resultados se mantienen tras tener en cuenta otros factores económicos y no económicos, entre otros el desarrollo económico, el nivel educativo, las innovaciones en tecnologías verdes, la ideología política, el nivel de conciencia social sobre el medio ambiente o la densidad de población”, explica la autora de la tesis. El análisis sugiere que su presencia en puestos de liderazgo puede dar lugar a políticas ambientales más estrictas y a una mejora en la calidad del gobierno.
En su última parte, la tesis adopta una perspectiva global, analizando cómo la participación política de las mujeres se ha extendido entre países de todo el mundo a lo largo de las últimas décadas, desde 1965 hasta 2023. El estudio examina si los avances en igualdad en un país pueden influir en los de sus vecinos geográficos, comerciales, migratorios o culturales. “En un mundo cada vez más interconectado —económica, social y políticamente—, resulta clave entender cómo el aumento de la participación política de las mujeres se ha transmitido de un país a otro”, indica Izaskun Barba.
Los resultados muestran que, en efecto, la participación política de las mujeres tiende a difundirse, especialmente entre vecinos geográficos y religiosos. En particular, los países de mayoría musulmana y aquellos con gobiernos más eficaces se muestran especialmente receptivos a la influencia externa: los cambios en derechos y representación política de las mujeres en los países vecinos afectan con mayor intensidad a sus propios niveles de igualdad. Además, se observa que el efecto contagio varía en función del nivel de desarrollo. Todos los niveles muestran algún tipo de influencia, pero de forma no lineal.
En conjunto, el estudio revela que el avance de las mujeres en la política no es solo el resultado de dinámicas internas, sino también de un proceso de difusión internacional, lo que subraya la importancia de las redes y vínculos entre países para promover la igualdad de género.
Breve CV de Izaskun Barba
Izaskun Barba Areso actualmente trabaja como investigadora posdoctoral en el Departamento de Economía de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Su trabajo se centra en la aplicación de técnicas econométricas y del análisis input-output, con especial atención a temas relacionados con la igualdad de género, el mercado laboral y la dimensión espacial de las desigualdades.
Es graduada en el programa internacional de doble grado en Economía y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y cursó el Máster en Economía Social y Solidaria en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En 2023 realizó una estancia como doctoranda visitante en la Universidad de Pisa (Italia).
Sus líneas de investigación son: econometría aplicada, econometría espacial, análisis input-output y desigualdad de género. Parte de su investigación ha sido publicada en revistas científicas como “European Journal of Political Economy” y “Economic Systems”.