La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha hecho entrega hoy, viernes 18 de julio, del Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos a la ONG World Central Kitchen, en un acto institucional que ha tenido lugar en la sede de la UPNA en Salesas. El evento ha sido presidido por el rector de la UPNA y presidente de la Fundación Jaime Brunet, Ramón Gonzalo, y en la mesa presidencial han acompañado al máximo representante de la universidad la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y el vicepresidente de la citada fundación, Joaquín Mencos Doussinage.


Premiados y autoridades. De izda. a dcha., el rector, Ramón Gonzalo; Nahia Munárriz y Francisco Javier López (premiados Brunet Universitario); la presidenta del Congreso, Francina Armengol; el representante de WCK, Mark Frantz; la ganadora del Premio Brunet Universitario, María Lasanta; Adriana Armendáriz (Brunet Universitario) y Joaquín Mencos, vicepresidente de la Fundación Jaime Brunet.
En el mismo acto institucional se ha hecho entrega del Premio Jaime Brunet Tesis Doctorales a María Lasanta Palacios por su investigación “Discurso ofensivo y discurso de odio de los partidos europeos de la derecha radical” y del Premio Jaime Brunet Universitario, que han recibido “ex aequo” Adriana Armendáriz (Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria), Francisco Javier López Calvelhe (Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas) y Nahia Munárriz Razquin (Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y a la Procura).


El salón Pinaquy, durante la entrega de premios. En el atril, María Lasanta lee el discurso de agradecimiento en nombre de las personas premiadas en las categorías Premio Tesis y Premio Universitario.
Al acto institucional, que ha dado comienzo a las 12 horas, han acudido personalidades del mundo político y social de la Comunidad Foral, entre las que se encontraban la vicepresidenta primera del Parlamento de Navarra, Maite Esporrín; la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría; y la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra, María Carmen Maeztu; así como miembros de la comunidad universitaria y de la Fundación Jaime Brunet.
La parte musical ha sido interpretada por el cuarteto Zura Quartet, integrado por Leire Fernández Sainz de Murieta, Amaia Razkin Aguirre, Daniel Sádaba Bermejo e Igor Saenz Abarzuza
Desarrollo de la entrega de premios
En primer lugar, se ha procedido a la entrega de diplomas a las dos ganadoras y el ganador de los premios universitarios para, posteriormente, hacer lo propio con el premio a la mejor tesis doctoral. La galardonada con este último premio, María Lasanta Palacios, ha pronunciado el discurso de agradecimiento en nombre de las personas premiadas en estas dos categorías.
Posteriormente, Francisco Javier Blázquez, secretario del jurado de los premios de la Fundación Jaime Brunet, ha dado lectura al fallo por el que se concedió el Premio Internacional Jaime Brunet a la ONG World Central Kitchen. El premio está dotado con 36.000 euros, así como un diploma y una escultura conmemorativa de Carlos Ciriza. El fallo se dio a conocer el pasado mes de diciembre de 2024.
Tras la recogida del premio, Mark Frantz, responsable de Desarrollo para España y Europa de World Central Kitchen, ha pronunciado su discurso de agradecimiento, en el que ha señalado el trabajo de su organización: la “defensa de la dignidad humana mediante la asistencia alimentaria cuando más se necesita”. Asimismo, ha destacado las intervenciones de la ONG en la guerra de Ucrania, donde han repartido cerca de 300 millones de comidas en tres años; y en Gaza, lugar en el que una de sus grandes cocinas, responsable del reparto de 5,5 millones de comidas, acaba de ser destruida.
Tras el discurso de la ONG premiada, ha intervenido el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo, quien ha destacado el trabajo de todas las personas premiadas. De WCK ha subrayado que “no distingue ideología, religión, ni condición política en las personas a las que ayuda; sólo reconoce una necesidad inmediata que atender: el derecho fundamental a la alimentación, aportando consuelo y esperanza”.
Ofrecer comida e impulsar las redes locales
El chef José Andrés comenzó con la labor de World Central Kitchen, como él mismo explica, con una idea simple: “cuando la gente tiene hambre, hay que enviar cocineros. No mañana, hoy”. El germen de la ONG se remonta a 2010, cuando acudió a Haití a prestar su ayuda tras el terremoto que asoló el país.
Las actividades de World Central Kitchen (WCK) incluyen proporcionar comidas frescas y nutritivas en comunidades afectadas por crisis de todo tipo (desastres naturales, guerras, etc.), así como devolver recursos a estas comunidades a través de asociaciones con restaurantes, camiones de comida, empresas de catering, vendedores u organizaciones comunitarias, así como brindar consuelo y esperanza a las personas y comunidades afectadas. La ONG trabaja junto a las personas que lideran las comunidades para comprender mejor la dinámica a afrontar, así como para invertir en las zonas afectadas mediante la adquisición de alimentos a proveedores de proximidad, y empleando a personal local. La organización asegura que el dinero del premio se utilizará para seguir actuando en esta línea.
El jurado del Premio Internacional Jaime Brunet, en su fallo, tomó en consideración la “decidida actuación” de la organización “en las crisis humanitarias de nuestro tiempo, aplicando un modelo de acción rápida, y proveyendo de recursos alimentarios y comida en todo el mundo en dichas circunstancias”, añadiendo que “World Central Kitchen aparece cuando otros no pueden, o no quieren, llenando los vacíos de situaciones agudas de hambre, y con disposición a servir a cualquiera que lo necesite en tiempos de crisis”.
La Fundación Jaime Brunet
La Fundación Jaime Brunet es una fundación cultural privada, cuyos fines son el fomento del respeto a la dignidad humana, a las libertades fundamentales y a los derechos humanos, así como la erradicación de situaciones y tratos inhumanos o degradantes.
Jaime Brunet Romero (Bayona, Francia, 1926-San Sebastián, Guipúzcoa, 1992) nació en una familia de emprendedores catalanes que se había asentado en el siglo XVIII en Guipúzcoa (donde desarrollaron una importante actividad industrial). Educado con un talante liberal y crítico con la época que le tocó vivir, fue encaminado a la carrera de Derecho por su padre, Jaime Brunet Goitia, jefe local del Partido Republicano y que llegó a ser teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián, donde ya habían ocupado la alcaldía su abuelo y bisabuelo. Cursó sus estudios en la Universidad de Valladolid, en la que ejerció como profesor ayudante
Su afición destacada por la lectura se acompañó por el interés de aprender idiomas, con los que pudo desenvolverse con facilidad en sus numerosos viajes, que le llevaron, a pesar de las dificultades de su tiempo, a recorrer más de treinta países. En estos viajes, según confesaba, captó y comprendió cuánta discriminación y violencia, cuánto abuso de los poderosos sobre los débiles existen aún en nuestro siglo, y con qué facilidad se conculcan diariamente los derechos más elementales de la persona humana.
En los últimos años de su vida, su sensibilidad por la situación de los derechos humanos y la defensa de la libertad del ciudadano se convirtieron en su constante preocupación. Al no tener descendencia directa, y movido por sus sentimientos que le rebelaban contra las actuaciones injustas, decidió legar su fortuna para crear, a su fallecimiento, la fundación que, con su nombre, se dedicara a divulgar los derechos humanos y a premiar a quienes, por su trabajo en defensa de ellos, se hicieran merecedores de este reconocimiento. De este modo, se creó la Fundación Jaime Brunet Romero, con residencia en la Universidad Pública de Navarra, según su voluntad testamentaria.