El Observatorio de Actividad Física en escolares de Navarra, dirigido por la profesora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Alicia M.ª Alonso Martínez e impulsado por el Grupo de investigación Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT) de la institución académica y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, ha sido reconocido con el 2.º accésit en la categoría de Actividad Física en el Ámbito Escolar en la XVIII edición de los Premios Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), convocados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Estos galardones tienen por objeto reconocer las iniciativas orientadas a promover la prevención de la obesidad y otras enfermedades no transmisibles mediante una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física.


De izq. a dcha.: Loreto Alonso, Yesenia García, Alicia M.ª Alonso y Gaizka Legarra, en un laboratorio de Navarrabiomed.
El jurado ha valorado especialmente la aportación del Observatorio por visibilizar y concienciar a familias y centros educativos sobre la importancia de la vida activa y sana en la infancia, con especial atención a la etapa de 3 a 12 años, considerada clave para la adquisición de hábitos saludables y la prevención de la obesidad y el sedentarismo.
Monitorización de casi 2.000 escolares
Desde su creación en 2019, el Observatorio ha monitorizado la salud y los hábitos de cerca de 2.000 escolares de Navarra, en colaboración con centros educativos y familias. Su metodología combina pruebas físicas y motrices, mediciones objetivas con acelerómetros y cuestionarios de autopercepción, sueño y alimentación, lo que permite obtener una visión integral del bienestar infantil. Entre sus principales aportaciones, destacan la demostración del impacto positivo del ejercicio en el desarrollo cognitivo , pues el alumnado con mayores niveles de actividad física presenta mejores resultados en memoria, atención y autocontrol; la incorporación de técnicas avanzadas de evaluación, como la ecografía muscular para establecer por primera vez valores internacionales de referencia para la calidad y el tamaño muscular en la infancia; y el desarrollo de programas innovadores como “3, 2, 1… ¡Muévete!”, que ha logrado incrementar, de forma significativa, la actividad física realizada a diario y la condición física del alumnado participante.


Una de las sesiones desarrolladas con escolares por el Observatorio de Actividad Física en escolares de Navarra.
La plataforma web del Observatorio ofrece recursos, recomendaciones y programas de intervención para fomentar la actividad física y facilitar cambios sostenibles en el estilo de vida de la infancia, así como la publicación de resultados de investigación y métodos innovadores de evaluación de la condición física y el rendimiento académico escolar.
El Observatorio está integrado, además de por Alicia M.ª Alonso, por Loreto Alonso Martínez, Yesenia García Alonso y Gaizka Legarra Gorgoñón, como investigadores.
El ejercicio, clave del desarrollo físico y mental
“Los resultados del Observatorio demuestran que animar a niñas y niños a moverse, jugar y hacer ejercicio cada día no solo es clave para su desarrollo físico y mental, sino que también puede convertirse en una herramienta fundamental para prevenir la obesidad y el sedentarismo desde edades tempranas —señala la investigadora Alicia M.ª Alonso, directora del Observatorio—. Las nuevas técnicas de evaluación permitirán que, en los próximos años, profesionales sanitarios y colegios dispongan de herramientas más precisas para medir y mejorar la salud de niñas y niños, haciendo de la actividad física un pilar básico de la salud infantil”.
La profesora Alicia M.ª Alonso, vicedecana y responsable académica del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que se imparte en Pamplona en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA, ha agradecido la implicación de los centros escolares, las familias y el equipo investigador y ha subrayado que “invertir en actividad física en la infancia es apostar por una generación más saludable y con mejor calidad de vida presente y futura”.