La Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) acaba de publicar el número 29 de la revista “Huarte de San Juan. Geografía e Historia”, compuesta por 7 artículos de investigación, cinco de ellos agrupados en el dosier “«Una vida religiosa». La Iglesia en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), poder, cultura y dinámicas sociales”. Además, incluye dos reseñas de las publicaciones “Libros al fuego y lecturas prohibidas. El bibliocausto franquista (1936-1948)” y “Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975)”.
Tal y como explica en la presentación de este número Ana de Zaballa Beascoechea, investigadora de la UPV/EHU, la atención a la historia de la Iglesia como parte de los estudios sobre la historia en la Edad Moderna ha sido objeto de estudio en las últimas décadas. “La importancia que han adquirido estos estudios han llamado la atención de los especialistas que analizan el cambio sustancial de la historiografía y dan fe de la riqueza de este campo y de la amplitud de temas, fuentes y posibilidades que tiene la Historia de la Iglesia para la comprensión del mundo Moderno”.
Los trabajos ahora publicados “tienen el valor añadido de la transversalidad, atendiendo temas tan dispares como el análisis del pensamiento, los procesos inquisitoriales, la iconografía y la religiosidad o el papel político de los eclesiásticos en las Indias”, se señala en la revista.
El primer artículo, de Javier Burrieza Sánchez (Universidad de Valladolid) habla de la influencia de la mística de Santa Teresa en la religiosidad popular durante el siglo XVII, con un trabajo “interesantísimo” y que “viene a sumarse a las investigaciones que han destacado la importancia de los conventos de monjas en el conjunto de la sociedad del Antiguo Régimen”.
Por su parte, Javier Ruíz Astiz (Universidade da Coruña) es autor del trabajo “Imprenta e impresos disciplinantes: los manuales de confesores ante el pecado nefando (siglos XVI-XVII)”, que trata sobre la sodomía a través de los manuales de confesores. El manual de confesores funcionaba como un prontuario para que el confesor resolviera sus dudas y aconsejar debidamente al penitente. En su artículo, el autor analiza la reforma de costumbres que fue objetivo tanto de la Iglesia como de la Corona durante toda la Edad Moderna, centrándose en la sodomía, su calificación y los fundamentos de la argumentación.
Fabio Locatelli (Universidad Laica Eloy Alfaro) presenta el artículo “El Tribunal de la Inquisición de Lima y el delito de solicitación en la diócesis de Quito, siglo XVII”. En él utiliza las fuentes de procesos inquisitoriales para desentrañar el pensamiento de la época, motivos y razonamientos tanto en los jueces, abogados, testigos como en el propio reo en relación al delito de solicitación. “Lo que se castigaba en este delito, que ha atraído a muchos investigadores, era el abuso de autoridad; la autoridad de la que estaba investido el clérigo al administrar la confesión. Evidentemente era la misma ante hombres o mujeres, pero en este caso era aprovechada para subyugar a sus víctimas hacia sus deseos sexuales”, explica Ana de Zaballa.
“Capellanes del rey. Cabildos eclesiásticos y sedes vacantes en el arzobispado de Manila (1598-1608)” es el cuarto de los trabajos incluidos en el dosier. Su autor, Alexandre Coello de la Rosa (Universitat Pompeu Fabra), busca profundizar en el papel y poder de los cabildos eclesiásticos de Manila, especialmente en los periodos de sede vacante. Estos cabildos, según se indica en la publicación, eran uno de los lugares preferentes de la sociedad indiana donde se tejían las redes criollas de poder.
El monográfico se cierra con el estudio “El obispo Juan de Palafox y China: el cambio dinástico Ming-Qing contado desde México”, de Anna Busquets (Universitat Oberta Catalunya). La autora se detiene en el trabajo del obispo de Puebla sobre lo que llama «el primer acontecimiento chino con repercusión mundial»: la conquista de China por los manchúes a lo que efectivamente Palafox dedica un análisis profundo. Para valorar su escrito, ‘Historia de la conquista de la China por el Tártaro’, la autora “da cuenta de la formidable formación de Juan de Palafox, de los innumerables encargos y cargos que ejerció y, por tanto, de la perspectiva e información con la que analiza los cambios en la gran monarquía de Oriente”. Con este trabajo —indica Ana de Zaballa— se abre otra perspectiva de análisis sobre los acontecimientos de oriente que habían estado monopolizados por los escritos de los jesuitas en aquellas tierras. Palafox añade además las reflexiones políticas que consideró útiles y aplicables a la Monarquía Hispánica en aquellos momentos.
Otros autores y recensiones
Este número de la revista incluye también los trabajos “Las obras en la Catedral de Lugo durante la segunda mitad del siglo XVIII: la influencia de Antonio Cosentino de Tejada”, de Marcos Gerardo Calles Lombao, director del Museo Diocesano Catedralicio de Lugo, y “A la luz de los faros. La justicia revolucionaria en el municipio de Vallecas (julio de 1936 / febrero de 1937)”, de Fernando Jiménez Herrera (Universidad Complutense de Madrid).
Además, se ofrecen dos recensiones de las obras “Libros al fuego y lecturas prohibidas. El bibliocausto franquista (1936-1948)” y “Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975)”. El primero de estos libros, escrito por Ana Martínez Rus (Universidad Complutense de Madrid), trata de analizar de forma pormenorizada e individualizada los casos más significativos de la destrucción del patrimonio bibliográfico de la “antiEspaña” por parte del Movimiento Nacional. En el segundo, su autora, Gloria Román Ruiz, demuestra la importancia de historiar la vida cotidiana para alcanzar una visión lo más completa posible de los acontecimientos históricos, “y algo que resulta fundamental en contextos como el de la dictadura franquista, durante la cual la libertad de expresión y otros derechos básicos estaban cercenados y, por tanto, las opiniones y actitudes de la población no solían discurrir en la esfera pública. Es necesario acercarse a ellas a través del estudio de las pequeñas cosas que no lo son tanto, a través de la investigación de la vida cotidiana”.