La arquitecta e investigadora independiente Isabel Bravo Barahona ha resultado distinguida con el Premio Tesis Doctorales Jaime Brunet por su trabajo “Políticas de ACNUR en materia de habitabilidad: del refugiado en campamento a la integración urbana (1950-2019)”. El premio, otorgado por la Fundación Jaime Brunet (con sede en la Universidad Pública de Navarra, UPNA) y dotado con 2.000 euros y la publicación del trabajo, busca reconocer aquellas tesis doctorales cuyo contenido investigador básico tenga una relación directa con los derechos humanos y su defensa y promoción.
La tesis, dirigida por Roberto Goycoolea Prado y defendida en 2021 en la Universidad de Alcalá, aborda el fenómeno del desplazamiento forzado desde la óptica de la arquitectura y el urbanismo y analiza las condiciones de vida de las personas refugiadas a través de un recorrido por las políticas de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) desde su fundación en 1950. En concreto, en la investigación se aborda la reorientación de las estrategias de ACNUR desde una política basada en la protección y asistencia en campamentos hacia soluciones alternativas de integración local. “El objetivo de la tesis ha sido estudiar las razones de este cambio de orientación de ACNUR y analizar las repercusiones de esta estrategia en dos vertientes: residencia y medios de vida de los desplazados, por una parte (dimensión social), y forma y organización de los lugares que los acogen -en su mayoría ciudades-, por otra (dimensión espacial)”, explica la premiada.
Luces y sombras de la integración en ciudades
Tal y como explica la autora de la tesis, en la investigación se ha tratado de analizar, de entre los posibles, cuál es el mejor modo de reconstruir el mundo doméstico y social para quien ha tenido que huir y abandonar su hogar. “Formulados de un modo muy esquemático, estos patrones de habitabilidad se resumen en: control, protección y dependencia, representados por los campamentos, frente a anonimato, incertidumbre y libertad que caracterizan la integración urbana”, detalla.
Entre las conclusiones de la investigación se encuentran, por una parte, la constatación de que la autosuficiencia productiva de las personas desplazadas y la autonomía para tomar decisiones sobre sus vidas que ofrece la integración local -y los campamentos en los que se permite cierta actividad económica-, son un factor decisivo para la mejora de sus condiciones. Por otra parte, según apunta Isabel Bravo, “la integración local no está exenta de sombras: pese a proporcionar, en términos generales, libertad de movimientos, no elimina condiciones inseguras y precarias de vivienda y servicios básicos, así como riesgo de explotación laboral y desempleo, con la consiguiente marginalidad social. También se ha verificado que los recursos aportados por las instituciones suponen un impulso que facilita la integración local de refugiados, pero deben estar limitadas en el tiempo para no mermar las capacidades personales de las personas desplazadas”, explica la autora de la tesis.
Más allá de los resultados concretos de la investigación, la autora señala la necesidad de aceptar la presencia e integración de las personas refugiadas en las sociedades de acogida como agentes dinámicos de desarrollo. “Creo que, para revertir la sensación de amenaza, es decisivo fomentar el conocimiento, con datos objetivos y no desde presupuestos ideológicos, así como acercar a la opinión pública el contenido de los informes de instituciones especializadas en desplazamiento forzoso y migraciones, que dan a conocer los beneficios de una migración bien gestionada”, concluye.
Breve CV de Isabel Bravo Barahona
Isabel Bravo Barahona es arquitecta urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). Es diplomada en Estudios Avanzados de Edición (DASP) por Oxford Brookes University, miembro del ICHaB-ETSAM (Instituto de Cooperación para la Habitabilidad Básica), y fue colaboradora del COOPUAH (Grupo de investigación multidisciplinar para el desarrollo humano en países con bajo IDH) de la Universidad de Alcalá.
En la actualidad, es investigadora independiente sobre desplazamiento forzado y migraciones desde la óptica de la arquitectura y el urbanismo, y entre sus artículos más recientes se encuentran “Patrones de habitabilidad en el desplazamiento forzado”, en Claves de Razón Práctica (núm. 272), 56-67, o “Sufrimiento y habitabilidad”, con Felipe Colavidas, en Habitat International Coalition. Participa en talleres, jornadas y seminarios como ponente sobre arquitectura de emergencia y desplazamiento forzado. Ha trabajado como arquitecta, aunque su principal actividad ha estado ligada a la labor editorial, como miembro del equipo de redacción y coordinación de revistas de diseño y arquitectura y como redactora de artículos de crítica de arquitectura, habitabilidad básica y migraciones forzadas en publicaciones nacionales e internacionales. Compagina esta actividad con su proyecto docente de música y creatividad Piano al Sol.