La Universidad Pública de Navarra, con una tasa del 82,1% de afiliación a la Seguridad Social, encabeza el ranking de las universidades públicas españolas en empleabilidad de sus graduados a los cuatro años de haber terminado sus estudios, según el “Estudio de Inserción Laboral de los Egresados Universitarios, Curso 2013-2014 (análisis hasta 2018)” elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Por ámbito de estudio, donde se registra la mayor inserción laboral en Navarra es en Ingeniería y profesiones afines, agricultura, ganadería y pesca (en titulaciones de grado) y en Servicios de seguridad y Formación de personal docente (titulaciones de máster).
Entre las universidades públicas, cuatro años después de titularse, el alumnado de la UPNA encabeza la tasa de afiliación en titulaciones de Grado y 1º y 2º Ciclo (82,1%) mientras que su alumnado de máster ocupa el segundo puesto en afiliación (79,4%).
Tasa de afiliación del alumnado de Grado de las universidades públicas a los cuatro años de terminar los estudios
En el caso de Grado y Ciclo, al primer año de finalización de los estudios la tasa de afiliación a la Seguridad Social del alumnado de la UPNA es del 54,3%. A los cuatro años, la mayor tasa de afiliación corresponde a la UPNA (82,1%), siendo la tasa media de las universidades públicas españolas del 71,6%.
Por ámbito de estudio, la mayor inserción laboral en Navarra corresponde a Ingeniería y profesiones afines (88,5%); Agricultura, ganadería y pesca (88%); Formación de personal docente y ciencias de la educación (86%); Informática (85,5%) y Salud (84,9%).
En concreto, los siguientes grados de la UPNA son los que registran el 80% o más de tasa de afiliación de su alumnado: Grado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (100%), Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (94,4%), Ingeniería Informática (93,8%), Ingeniería en Tecnologías Industriales (91,1%), Ingeniería en Diseño Mecánico (88,9%), Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación (88,0%), Ingeniería Mecánica (87,5%), Enfermería (86,9%), Maestro en Educación Primaria (86,6%), Maestro en Educación Infantil (84,8%), Relaciones Laborales y Recursos Humanos (84,0%), Administración y Dirección de Empresas (81,9%) y Fisioterapia (80%).
En cuanto a estudios de Máster, la tasa de afiliación del alumnado de la UPNA a los cuatro años de titularse ocupa la segunda posición (79,4%) entre las universidades públicas españolas, cuya tasa media es 65,2%.
En el caso de los másteres, los ámbitos de estudio con mayor inserción laboral en Navarra son Servicios de seguridad (92,9%), Formación de personal docente y ciencias de la educación (86,3%), Ingeniería y profesiones afines (84,9%), Servicios sociales (82,8%) y Salud (80,7%).
En concreto, los siguientes másteres de la UPNA son los que registran el 80% o más de tasa de afiliación de su alumnado: Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud (95,0%), Máster Universitario en Gestión de Cuidados de Enfermería (94,1%), Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (92,9%), Máster Universitario en Ingeniería Mecánica Aplicada y Computacional (90%), Máster Universitario en Ingeniería de Materiales y Fabricación (88,9%), Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (86,3%), Máster Universitario en Dirección de Proyectos (85,7%), Máster Universitario en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos (82,8%) y Máster Universitario en Ingeniería Biomédica (81,8%).
Estos y otros datos del estudio pueden visualizarse en el Libro de trabajo sobre inserción laboral de los egresados universitarios.
Algunas conclusiones
En cuanto a la titularidad de la universidad (pública/privada), en el primer año se observan diferencias a favor de las privadas, tal y como ocurría en 2009-2010 y en 2012-2013. Una de las causas de la diferencia, según se explica en el informe, puede ser que existe un conjunto de titulaciones con una baja tasa de afiliación a la Seguridad Social (especialmente el primer año) que, en su gran mayoría, sólo se imparten en universidades públicas.
La tasa de afiliación aumenta según transcurren los años después de terminar los estudios. En los egresados universitarios de Grado del curso 2013-14, la tasa general es del 45,2% el primer año, tras acabar sus estudios, y aumenta progresivamente hasta el 72,8% el cuarto año, casi 28 puntos porcentuales de diferencia. Las tasas de afiliación del curso 2013-14 suponen una mejora respecto a los datos de los egresados de los cursos 2009-10 y 2012-13, si bien hay que tener en cuenta la coyuntura económica de ese momento.
En cuanto a los datos de afiliación por sexo, se mantienen en general pequeñas diferencias favorables a los hombres. Por ramas de enseñanza, en la de Ciencias, Artes y Humanidades y Ciencias de la Salud la tasa de afiliación de las mujeres supera a la de los hombres. Ocurre justo lo contrario en la rama de Ingeniería y Arquitectura. Existen diferencias a favor de los hombres en prácticamente todas las ingenierías, siendo las más destacadas Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural e Ingeniería eléctrica, campos con un porcentaje de mujeres del 37,6% y 12,6%, respectivamente. Entre los campos con una mayor participación de mujeres están Logopedia, Información y documentación, Matemáticas y Enfermería.
“Llama la atención el caso de Educación infantil —señala el estudio—, donde pese a que sólo el 6% de los egresados son hombres, la tasa de afiliación de estos tanto el primer año como el último año después de egresar, es superior a la de las mujeres”.
Tipos de contrato y cotizaciones
En general, no hay mejoras sustanciales a lo largo de los años en relación con el tipo de contrato. En cuanto a la distribución por sexo, el porcentaje de contratos indefinidos es superior en el caso de los hombres en todos los casos y en ambos tipos de universidad.
En cuanto al grupo de cotización, que refleja si el trabajo es acorde con el nivel de estudios, los resultados mejoran ligeramente los obtenidos en el anterior estudio al cuarto año en todos los tipos de universidad, con un porcentaje total de egresados pertenecientes al grupo de cotización “Titulados” en el curso 2013-2014 de un 60,7%, frente al 58% y el 56,3% en los cursos 2012-2013 y 2009-2010 respectivamente.
Las retribuciones medias del primer año son más bajas para los estudiantes de 2013-2014 que para los de 2009-2010 y prácticamente las mismas que en 2012-2013, pero, después, las bases medias de cotización de 2013-2014 superan en todos los casos a las de cursos anteriores.
Datos sobre el estudio
El estudio actualiza los datos del publicado en 2015, fruto de un convenio firmado entre la Conferencia de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas y el entonces Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Aunque el estudio fue publicado en julio de 2019, la Conferencia de Consejos Sociales ha trasladado a los consejos sociales de cada universidad la información detallada con los principales indicadores del informe, que han sido desagregados por rama, ámbito de estudio y titulación y se ofrecen para el conjunto del Sistema Universitario Español, por Comunidad Autónoma y por Universidad.
En concreto, analiza la vida laboral de los egresados de universidades públicas y privadas del curso 2013/2014 en titulaciones de grado y 1º y 2º ciclo (233.626 personas) y máster (67.530) que están dados de alta laboral en la Seguridad Social en los años 2015, 2016, 2017 y 2018, con fecha fija 23 de marzo de cada año. No incluye a quienes están afiliados de forma autónoma a mutualidades de colegios profesionales, a quienes trabajan en el extranjero ni a quienes cursaron el doctorado.
Con base en los datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y de la Tesorería de la Seguridad Social, aporta información sobre la tasa de afiliación, el porcentaje de autónomos, el tipo de trabajo y la jornada laboral de los estudiantes universitarios, así como el grupo de cotización al que pertenecen y la base de cotización que tienen. Se presentan datos desagregados por ramas del conocimiento, sectores profesionales y titulación/campo de estudio.