Salta al contenido principal

zoom Parte de los estudiantes participantes en el programa LyDER junto con el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y responsable del programa, José F. Alenza, y el escritor Manuel Loureiro.

Parte de los estudiantes participantes en el programa LyDER junto con el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y responsable del programa, José F. Alenza, y el escritor Manuel Loureiro.

Un total de 40 estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han participado este curso en el Programa LyDER (Literatura y Derecho). Recientemente, tuvo lugar el acto de graduación de la quinta promoción de este programa, compuesta por una decena de alumnos y alumnas, en el que intervino como padrino el escritor y abogado Manel Loureiro, autor de libros como “Apocalipsis Z”, “Fulgor” o “Veinte”. En cada curso, coinciden estudiantes que están en distintos momentos de seguimiento de LyDER y otros que lo terminan.

Bajo el lema “Quien solo sabe Derecho, ni Derecho sabe”, la iniciativa “LyDER”, impulsada por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA, José F. Alenza García, consta de un plan de lecturas repartidas a lo largo de los cuatro cursos del grado, que luego son debatidas en los correspondientes seminarios, para contribuir a la educación integral de los alumnos mediante una formación humanística y en valores. Además de las citadas lecturas programadas, dentro del programa también se ofrecen seminarios extraordinarios que han abordado, hasta la fecha, la literatura fantástica y el derecho en las sagas de “Juego de Tronos” o “El señor de los anillos”, obras como “La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza, así como también han profundizado en las novelas de Franz Kafka como “El proceso” o “El castillo”.

Intervención de Manel Loureiro

Manel Loureiro dedicó su intervención, titulada “De abogado a escritor: como contar historias (y que los demás se las crean)” a relatar, por una parte, sus inicios en la abogacía, profesión que ejerció durante algunos años. Explicó que, en ella, los hechos y peticiones de sus clientes tenían que ser expresadas como una historia creíble y convincente en las salas de los tribunales. En ese contexto, relató algunas anécdotas de sus inicios profesionales y de cómo fue aprendiendo el oficio hasta que un día comenzó a sentirse incómodo contando esas historias por la constricción de las formas procesales y la artificiosidad del lenguaje del foro.

Manel Loureiro relató que, con objeto de descargar esa rigidez de las formas y usos jurídicos, comenzó a contar una historia de zombis en un blog. Para su sorpresa, los lectores fueron creciendo exponencialmente hasta superar el millón. Fue entonces cuando recibió la llamada de una editorial para que sus historias se publicaran como libro, que fue un éxito, y le siguieron otros dos hasta completar la trilogía de “Apocalipsis Z”. Posteriormente, escribió “El último pasajero”, con la que triunfó en Estados Unidos, y las novelas “Fulgor” y “Veinte”.

El novelista desgranó el germen de cada una de estas novelas y profundizó en el trabajo de escritor distinguiendo dos facetas: la artesanal (escribir el libro) y la industrial (vender el libro).

Programa Lyder y selección de obras literarias

El programa LyDER, que viene desarrollándose desde 2010, se planteó con el ánimo de “instruir deleitando”, en palabras de José F. Alenza. Esta actividad formativa se diseñó con el objetivo de “propiciar una formación culta, que capacite al estudiante para una interpretación crítica de la realidad y para su adaptación a la evolución de la sociedad”, apunta Alenza.

El plan de lecturas se compone de unas treinta obras obligatorias (además de otras optativas) que arrancan con Cervantes, Shakespeare y el Siglo de Oro español (Calderón de la Barca, Lope de Vega), pasan por el siglo XIX (con autores como Poe, Sthendal, Stevenson, Dostoievsky, Dickens, Balzac, Galdós o Benavente), siguen en la centuria pasada (Camus, Kafka, Golding, Orwell) hasta alcanzar a escritores contemporáneos (García Márquez, Vargas Llosa, Eduardo Mendoza, Javier Marías, Jesús Sánchez Adalid o Juan Manuel de Prada).

Estudiantes graduados en la sexta promoción

Los estudiantes graduados en esta sexta promoción son los siguientes: Amaiur Cisneros Murugarren, Raquel Díaz Zudaire, Karen González Jiménez, Ángela María Hincapie Hincapie, Sandra Iglesias López, Gabriela Lacunza Arraiza, Marta Lázaro Echavarren, Iranzu Maiora Berrio, Paula María Pomares Tablado y Unai Urtasun Villabona.