Salta al contenido principal

zoom Portada de “Huarte de San Juan. Geografía e Historia”.

Portada de “Huarte de San Juan. Geografía e Historia”.

La figura de una mujer-soldado, Francisca Burdeos Zamboráin (Tiermas, 1810), que con el nombre de su hermano Benito, fallecido  prematuramente,  luchó en la primera guerra carlista y en las barricadas de Madrid en julio de 1854, centra uno de los artículos del último número (25) de la revista “Huarte de San Juan. Geografía e Historia”. En él, se señala que “Benito Burdeos” “logró ocultar su condición de mujer, por lo que resulta bastante sorprendente que, en general, la prensa española aprobara su conducta”.

A la publicación, editada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y dirigida por Ángel García-Sanz Marcotegui (autor del mencionado artículo), puede accederse de forma gratuita a través del sitio web academica-e de la Universidad.

Además del citado, en su último número la revista aborda diversos temas, entre los que se encuentran uno sobre la presencia de navarros en Cartagena durante el siglo XVIII, a cargo de Vicente Montojo Montojo; una síntesis de la trayectoria de Xabier Mina desde sus primeros años hasta su muerte en México, abordada por Francisco Miranda Rubio; la censura editorial en el reino de Navarra a principios del siglo XIX, que estudia Javier Ruiz Astiz, y una propuesta explicativa de la desigual distribución territorial del primer carlismo, presentada por Antonio Caridad.

Nuevas vías de investigación en la historiografía vasca

El número 25 de “Huarte de San Juan. Geografía e Historia” incluye, además, un dosier sobre algunas nuevas vías de investigación en la historiografía vasca, con una presentación previa del profesor José María Portillo Valdés.

Los temas tratados en este dosier, que tiene siete artículos, son la modernización agraria de Gipuzkoa a mediados del siglo XIX: Oñate y Yurreamendi, de Pedro Berriochoa Azcárate; el paisaje sonoro católico en la España contemporánea a través del sonido de las campanas, de Joseba Louzao Villar; el chabolismo vertical como consecuencia de los movimientos migratorios en la dictadura franquista, de Iñigo López Simón; el estudio de la génesis del artículo 2 de la Constitución, de Leire San Antón Moracho; la cultura política de resistencia de los socialistas vascos frente al terror de ETA, de Sara Hidalgo García de Orellán; y la evolución de la organización Iraultza durante los años 80, de Víctor Aparicio Rodríguez y Miguel García Lerma.

El número se cierra con dos noticias de sendas tesis doctorales y la reseña de un libro basado en una de ellas. Se trata, por un lado, de “Vidas indígenas. Más allá de las apariencias. Dinámicas y vínculos sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII”, de Carlos D. Ciriza-Mendívil, y de “Las misiones populares en Navarra (1863-1923)”, de Elena Gómez-Lozano. Por su parte, el profesor Ignacio Olábarri Cortázar es autor de la reseña del libro “La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno”, que constituye una versión reducida de la tesis doctoral de Juan Cruz Alli Aranguren.