Salta al contenido principal

zoom El profesor Joaquín Sevilla, durante una de sus sesiones sobre comunicación científica.

El profesor Joaquín Sevilla, durante una de sus sesiones sobre comunicación científica.

La Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ofrece a sus estudiantes dos actividades formativas que, bajo el título conjunto de “Aspectos básicos de la actividad investigadora (ABAI)” se centran, por un lado, en la comunicación científica y la divulgación y, por otro, en los aspectos sociales y éticos de la ciencia. La formación, que cuenta con medio centenar de personas matriculadas para este curso 2017-18, corre a cargo del responsable de Divulgación de Conocimiento de la Universidad, el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Joaquín Sevilla Moróder.

Las dos materias, semipresenciales, pueden cursarse de manera independiente (cualquiera de ellas en el orden que se desee) y son parte de la llamada formación troncal común que incluyen los nuevos programas de doctorado, aunque comenzaron a ofertarse en la Universidad en otros formatos ya desde el curso 1995-1996 por el mismo docente que las imparte en la actualidad.

La EDONA, que cuenta con 337 estudiantes matriculados (el 53% de ellos mujeres y el 47%, hombres), gestiona los 14 programas de doctorado que existen en la UPNA, agrupados por las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias; Ciencias Sociales y Jurídicas; Ingeniería y Arquitectura; Artes y Humanidades, y Ciencias de la Salud. Su labor es, además, la de formar a los futuros doctores y doctoras y potenciar su inserción laboral. El promedio de tesis que se leen en la Universidad es de medio centenar al año, aproximadamente.   

Las actividades formativas, al detalle

La asignatura “Comunicación Científica” trata tanto de los aspectos relacionados con la transmisión de conocimiento dirigida a un público especializado como con la divulgación, destinada a personas no especialistas o no familiarizadas con la terminología específica del área en cuestión. En relación con el primer aspecto, se aborda cómo estructurar y redactar artículos científicos (“papers”) y otros documentos (ponencias, comunicaciones, pósteres…), qué es la revisión por pares que se utiliza en las evaluaciones de los artículos científicos o cómo integrar, en los documentos referidos, elementos específicos tales como referencias o gráficas.

La parte de la materia que aborda la comunicación dirigida a público no especializado trata acerca de cómo transmitir información sobre generación de conocimiento en entornos digitales, tanto en redes sociales específicas como generalistas. En este sentido, cabe recordar que la UPNA puso en marcha recientemente el blog “Traductor de ciencia” y precisamente se anima a los estudiantes a que hagan lo propio y abran cuadernos de bitácora explicando su labor científica de manera divulgativa. Estos ejercicios están disponibles en abierto para su consulta en la página web de la asignatura.

Por su parte, “Ciencia y Sociedad” aborda el aspecto social y económico de la ciencia, tratando, además, sus implicaciones éticas y la responsabilidad de la persona que investiga, su búsqueda del conocimiento y la necesaria denuncia de los fraudes. En la materia se trata, además, la dimensión de la ciencia como un sector económico productivo y los elementos específicos de la gestión del conocimiento como valor económico, que se traducen en la propiedad intelectual y la industrial.