Salta al contenido principal

zoom Portada del libro, impulsado por la Cátedra del Patrimonio Inmaterial de Navarra.

Portada del libro, impulsado por la Cátedra del Patrimonio Inmaterial de Navarra.

La Cátedra del Patrimonio Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha editado un libro electrónico para poder trabajar la literatura oral en castellano y euskera en los dos primeros años de Educación Primaria (niños y niñas de 6 a 8 años). La publicación, titulada “Propuestas para trabajar la literatura oral en la Educación Primaria/Ahozko literatura Lehen Hezkuntzan lantzeko proposamenak”, tiene como autoras de los textos a Nekane Oroz Breton, Paula Kasares Corrales e Itziar Aragüés Cemboráin, durante su estancia como profesoras en el Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua durante el curso 2014-2015 e investigadoras entonces en la citada cátedra, y de los dibujos, a la ilustradora Marta Burugorri.

La obra es una adaptación didáctica de diversas piezas narrativas y poéticas: cuentos, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, fórmulas de rifas o fórmulas para echar a suertes, que ya se encontraban recopilados en el Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra de la UPNA, pero que ahora se preparan para que los docentes puedan aplicarlas en el aula.

Este libro se enmarca en los trabajos que desarrolla la Cátedra de Patrimonio Inmaterial (dirigida por la profesora Magdalena Romera Ciria) para recuperar, recopilar, digitalizar y difundir la memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX e impulsar la investigación del patrimonio cultural inmaterial navarro y bajonavarro. Para la financiación del libro, se ha contado con la colaboración del Gobierno de Navarra, la Obra Social “la Caixa” (con la que la Cátedra ya tenía suscrito un convenio de financiación) y la Fundación Caja Navarra.

Descripción de contenidos

La obra contiene dos itinerarios: uno, en castellano; y otro, en euskera. Comienza con una presentación y contextualización del patrimonio cultural inmaterial para definir y describir, a continuación, el folklore infantil, su corpus, características y funciones. Posteriormente, se profundiza en su tratamiento dentro del currículo de Educación Primaria para dar paso a las propuestas didácticas de las diversas piezas narrativas y poéticas. En cada una de ellas, se puede acceder a su ficha técnica, audición, trascripción ilustrada y propuesta didáctica.

La especificidad del planteamiento didáctico que se aborda ahora está, según refieren sus autoras, “en el hecho de presentar una propuesta abierta y bilingüe para niños y niñas plurilingües basada en nuestra tradición oral”. “Las propuestas didácticas se elaboran con una serie de objetivos y competencias y ofrecen un abanico de posibilidades de utilización en el aula. Las actividades no están cerradas: se trata de propuestas abiertas en las que la o el docente puede intervenir, modificar, alterar el orden, en definitiva, hacer suya la propuesta para adecuarla a las características específicas de su alumnado”, precisan.

La Cátedra del Patrimonio Inmaterial de Navarra

La Cátedra del Patrimonio Inmaterial de Navarra se constituyó en 2014, reconociendo de este modo el trabajo emprendido en 2006 para crear un centro de documentación y gestión del patrimonio cultural inmaterial de Navarra y Baja Navarra. La intención era la de colaborar en las recomendaciones de la UNESCO en su Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003): identificación y documentación, salvaguardia y conservación, promoción y difusión y, por último, protección y revitalización.

Una de las misiones principales de la Cátedra es impulsar la investigación del patrimonio cultural inmaterial navarro y bajonavarro implementando metodologías y tecnologías adecuadas tanto para su estudio como para el diseño de aplicaciones didácticas que aseguren su transmisión.