Las poetas navarras actuales, al igual que ocurre en el ámbito nacional, apuestan por una evolución de la concepción de la poesía. Ya no se centran exclusivamente en la palabra, sino que se muestran partidarias de combinar poesía con otras formas de reivindicación cultural como la música, el teatro o la experimentación (“perfomance”), es decir, expresiones artísticas más cercanas a la realidad. Además, la difusión de los contenidos no se enfoca tanto a la publicación del papel, sino al intercambio de poemas y puntos de vista con autores de otros países a través de internet y de plataformas “online” como blogs o redes sociales. Éstas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral leída en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) por Isabel Logroño Carrascosa (Pamplona, 1988), doble licenciada en Filología Hispánica y en Comunicación Audiovisual. La nueva doctora ha estudiado la poesía femenina actual de Navarra en castellano entre 1975 y 2015.
Isabel Logroño ha analizado la obra de catorce poetas nacidas en Navarra y de tres autoras residentes en Pamplona, aunque vieron la luz fuera de la Comunidad Foral. “Me pareció interesante investigar esta época, porque, con la llegada de la democracia, se abre un periodo de libertad, sin censuras, que se refleja en la sociedad y, en especial, en las mujeres. Además, aunque ‘a priori’ pueda pensarse lo contrario, el listado de poetas navarras en castellano es significativo, sobre todo, si tenemos en cuenta que cada una de ellas cuenta con tres o cuatro poemarios”, sostiene Isabel Logroño, cuya tesis, dirigida por los profesores del Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua Patricio Hernández Pérez y Consuelo Allué Villanueva, obtuvo la calificación de sobresaliente.
Las tres generaciones analizadas por la nueva doctora son catorce autoras nacidas en Navarra: en los años 30 (María Blanca Ferrer García y María Sagrario Ochoa Medina), los 50 (Marina Aoiz Monreal, Rosa Barasoain Asurmendi, Charo Fuentes Caballero, Julia Guerra Lacunza, Socorro Latasa Miranda y Maite Pérez Larumbe) y los 70 (Irati Iturritza Errea, Uxue Juárez Gaztelu, Margarita Leoz Munilla, Trinidad Lucea Ferrer, Leire Olkotz Vicente y Regina Salcedo Irurzun). A ellas se suman las tres poetas afincadas en Navarra: Isabel Blanco Ollero, Fátima Frutos Moreira y Ana Jaka García.
Reivindicación de la mujer
La primera parte de la tesis aborda los cambios y sucesos ocurridos durante el último cuarto del siglo XX y principios del XXI con el fin de comprender el cambio de mentalidad de la sociedad española y su influencia en la escritura femenina poética. A nivel político, la pluralidad y el acceso a libertades propias de la democracia (como las de expresión o asociación) favorecen el cauce de expresiones y la actividad de las poetas. A nivel económico, los vaivenes entre la bonanza y la crisis se verán salpicados por nuevas realidades como la inmigración, el aumento del paro, los problemas sociales y los conflictos terroristas tanto nacionales (ETA) como internacionales (11-M), que también quedarán plasmados en los poemas de estas autoras.
La segunda parte, en cambio, se centra en la obra de cada una de las autoras estudiadas. Según esta investigadora, a pesar de vivir épocas diferentes, todas comparten temática. “Hablan de la reivindicación de la mujer como sujeto activo. En sus poemas, el amor y la maternidad son tratados desde un punto de vista feminista, sus personajes femeninos son más libres. También hablan del cuerpo sin miedo, sin tapujos, y persiguen cuál es el concepto de la vida en la búsqueda personal, lejos de la religión”, señala.
Además, Logroño destaca el lenguaje rompedor de la generación de los 70. “Se percibe una evolución en las tres generaciones: primero es más simbólico y, posteriormente, más sencillo, más cercano a la realidad —afirma la nueva doctora—. De hecho, las nacidas en los 70 apuestan por nuevas formas de expresión y de renovación, por el versolibrismo y la ruptura de los convencionalismos de lenguaje o la experimentación y la conjugación interdisciplinar de las artes hasta lograr la construcción de una voz y de un lenguaje propios”.
En este sentido, Isabel Logroño pone el foco de atención en su tesis, titulada “Búsqueda de identidad y renovación estética en la poesía femenina actual de Navarra en castellano (1975-2015)”, en la importancia de las nuevas tecnologías. “Internet ha sido una puerta muy importante para dar a conocer la poesía, un género que se está revitalizando. Tenemos el caso de Marwan y Elvira Sastre, dos poetas muy seguidos por los adolescentes, que hablan de la tristeza, del día a día, de problemas cotidianos que tenemos todos y que favorecen la conexión con el público”, concluye.
Breve currículum
Isabel Logroño Carrascosa obtuvo en 2012 la doble licenciatura en Filología Hispánica y en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, donde logró la Beca “Alumni Navarrenses” a la Excelencia Académica (2006-2012). Posteriormente, cursó en la Universidad Pública de Navarra el Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria.
Desde septiembre de 2015 trabaja como docente de Educación Secundaria, Bachillerato e Idiomas (Inglés, Francés, Español y Latín) en el Colegio Santa Teresa de Pamplona y ejerce como traductora de inglés-francés-español. Ya ha impartido una conferencia sobre su tesis en la sede del Ateneo Navarro y está previsto que el próximo miércoles, 26 de abril, haga lo propio en la Biblioteca de Burlada a partir de las 19 horas, con entrada libre.