Santiago Martínez Magdalena (Tudela, 1967), profesor de Antropología del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha atravesado 7.500 kilómetros del Gran Chaco americano visitando comunidades indígenas, gracias a una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. El docente e investigador ha podido estudiar los aspectos vertebradores de la región, caso de las consecuencias de la guerra entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) o las de las dictaduras militares, entre otros eventos históricos. Ahora prepara un libro con los textos que ha escrito durante el viaje.
El Gran Chaco, región que se extiende por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, es una de las áreas de mayor diversidad étnica de América. Solo en la parte paraguaya se hablan no menos de doce idiomas. Declarada reserva de la biosfera por la UNESCO, destaca por su riqueza medioambiental y cuenta también con reservas de hidrocarburos (petróleo y gas).
Santiago Martínez Magdalena fue seleccionado junto a otros once profesionales de cuatro países (Argentina, Bolivia, España y Paraguay), vinculados al mundo del arte, la cultura y las ciencias sociales y naturales, interesados en desarrollar un proyecto de su especialidad, a través de un viaje científico-cultural por el Gran Chaco americano. El periplo, de un mes de duración, comenzó en Resistencia (Argentina), atravesó Bolivia y finalizó en Asunción (Paraguay).
Visibilizar la riqueza del Gran Chaco
Esta iniciativa forma parte del proyecto Chaco Ra’anga (La figura del Chaco, en guaraní), convocado por la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española (en Argentina, Bolivia y Paraguay), en el marco de ACERCA (el programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural), financiado por la Cooperación Española y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). El objetivo del proyecto ha sido visibilizar la riqueza cultural y ambiental del Gran Chaco, así como los desafíos a los que se enfrenta la región.
El proyecto Chaco Ra’anga consta de varios elementos: el viaje terrestre y fluvial por algunos puntos destacados del Gran Chaco, una plataforma transmedia sobre el proyecto y los trabajos de los viajeros, un libro (de próxima aparición) con las crónicas del viaje, un documental y los trabajos generados, una exposición itinerante transnacional titulada “Territorio acotado/expandido” y un simposio internacional, celebrado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con el objetivo de reflexionar sobre las experiencias y obras generadas para contribuir así a un mejor desarrollo de la región.
El trabajo de Santiago Martínez, titulado “Inversa Crónica/Chaco Reverso. Memoria integral y trasnacional del Gran Chaco. Un trenzado”, se incluyó en la muestra antes citada, a través de la instalación “Violencias de la escritura”, que ha ido visitando distintas ciudades de Bolivia, Paraguay, Argentina y España.
Santiago Martínez Magdalena se licenció en Psicología por la Universidad de Valencia y en Antropología Social y Cultural por la Universidad del País Vasco, cursó el Máster eurolatinoamericano de Educación Intercultural en la UNED y se doctoró en Filosofía-Antropología Social y Cultural por la UNED. Ha ejercido como profesor de Antropología en la Universidad de Murcia y sigue activo como tutor de Antropología en la UNED de Tudela. En la actualidad, trabaja en el Departamento de Trabajo Social de la UPNA. Miembro del grupo de investigación Cultura y Desarrollo (Lera-ikergunea), Martínez Magdalena investiga sobre memoria histórica e identidades.